Con la directora de Bodegas Stagnari, Virginia Stagnari

Los almuerzos de InfoNegocios siguen enriqueciendo nuestras páginas con invitados que se renuevan y aportan su diferencial. Gracias a los servicios empresariales de Edenred y las pastas de Paninis, esta vez nos encontramos con la directora de Bodegas Stagnari Virginia Stagnari. Agradecemos por acompañarnos también a la cerveza Goose Island 312. 

“H. Stagnari es una bodega familiar que empezó de cero en el año 2000. Actualmente contamos con una capacidad de 600 mil litros año y con dos viñedos. Es una empresa familiar porque todos tenemos nuestras funciones bien marcadas, mi marido produce, yo trabajo en marketing y comercialización, mis hijos hoy están en logística también, todos tenemos un rol.

Respecto a estos últimos meses con la pandemia vimos una oportunidad, la gente iba a estar en su casa y podría tomar su copa de vino diaria. Seguramente no iba a manejar, no podía salir a hacer compras compulsivas, por eso tomamos la decisión de abrir nuestro canal directo de venta. Lanzamos el sistema de venta a domicilio pero a su vez con mucha responsabilidad social. En una primera etapa para que quienes compraban botellas de H. Stagnari les enviábamos también un alcohol en gel de nuestra marca y un jabón líquido. Eso fue durante la primera parte de la pandemia, luego cuando ya comenzamos a salir o movernos un poco más desarrollamos además del alcohol en gel un tapabocas con el logotipo bordado con la marca. Creemos que tenemos que estar comprometidos con el momento que todos atravesamos. Esta visión y el nuevo canal nos hizo mejorar las ventas durante este difícil momento. Así todo este año fuimos la única bodega uruguaya que ganó con un vino alguna medalla de oro, allá por febrero. También nos posicionamos como el vino uruguayo más premiado, somos una excelente opción entre el balance de precio-calidad.  En cuanto al mercado queremos en un futuro comercializar el 70% de nuestra producción en Uruguay y el 30% restante en otros mercados del mundo, no más de dos destinos. Tuvimos durante este último tiempo muy buena experiencia con China, ahora se cortó por la pandemia, pero vendimos muchos vinos tope de gama en ese mercado y a precios muy buenos. También exportamos a Brasil y a México en América, y en Europa en Holanda y Bélgica. Pero queremos concentrarnos en dos mercados únicamente. En cuanto al mercado local, la situación es que con la devaluación están ingresando muchos vinos argentinos y chilenos a muy bajo precio”

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.