En Uruguay a los shows les faltan estadios cubiertos y les sobran impuestos

El negocio de los shows viene creciendo pero es riesgoso para las productoras que tienen que destinar el 48% de la recaudación al pago de impuestos y que pierden oportunidades por la falta de lugares cerrados para hacer espectáculos en invierno. Si bien los proveedores de sonido, luces y demás infraestructura se han ido equipando mejor y eso favorece las posibilidades de traer otro tipo de espectáculos, Verónica Piana, propietaria de Majareta Producciones sostiene que aún estamos lejos de tener a nivel local lo necesario en ese rubro para hacer grandes shows, seguimos dependiendo de Argentina: “No contamos con lugares grandes cerrados y de calidad acústica para hacer shows en invierno para 10.000 personas, lo que hace que nos perdamos de interesantes giras”, afirma Piana.

Los shows de artistas importantes en general son viables porque la taquilla y el sponsor trabajan juntas, además del tamaño del mercado. Algo que sigue siendo el gran freno para el crecimiento del espectáculo, son los impuestos. “Hay que pagar sobre la recaudación casi un 48 % de la misma en impuestos, entre IMM, Agadu, Fonam y DGI. El resto se lo lleva el costo del artista y los gastos de producción, por ende, realizar un show, se vuelve algo riesgoso para los productores. Nosotros estuvimos a punto de hacer un recital con Paul Mc Cartney el año pasado y no se pudo porque que el estadio estaba ocupado por la Copa Libertadores y no tuvimos apoyo a nivel de impuestos por parte del estado. Sería muy bueno que tiraran abajo el palacio Peñarol y construyeran un lugar para shows, con acústica, buenos servicios. Pensado para eventos deportivos, musicales, desfiles. Podría ser en donde está Kibon también. Como las "arenas" de Usa, el American Airlines de Miami o cualquier lugar para todo tipo de evento”, sostiene Verónica y respecto a los auspicios afirma que "ha habido un crecimiento en apostar a la música como link más directo con su público y algunas empresas están invirtiendo más, pero siguen siendo las mismas cuatro o cinco que se animan a invertir y ésto no es suficiente para hacer que los shows sean rentables o lograr que entre la recaudación y el sponsor, determinado artista pueda venir”, concluye Piana.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.