Alimentos Centenario diversifica su negocio y se lanza al rubro de las bebidas y alimentos vegetarianos

(Por Mathías Buela) El punto de quiebre fue la inauguración del nuevo centro logístico; hay un nuevo proyecto por más de tres millones de dólares.

A un año de haber inaugurado su nuevo centro logístico en Punta de Rieles, la empresa Alimentos Centenario sigue consolidando su crecimiento y diversificación con el ingreso a nuevas líneas de negocio. La compañía, de origen familiar y con más de 50 años en el mercado, no solo amplió su tradicional oferta de fiambres y embutidos, sino que también se abrió paso en sectores estratégicos como los lácteos, los alimentos vegetarianos y las bebidas.

En 2024, Centenario lanzó al mercado productos bajo su propia marca como quesos, jamón crudo y una completa línea de alimentos vegetarianos que incluye milanesas, hamburguesas, tiras tipo carne y pollo, hummus, dulce de leche y queso untable, todos de base vegetal. Según explicó Sebastián Paz, gerente de innovación y proyectos de la empresa, el mayor crecimiento se dio en la línea de lácteos, superando incluso sus propias expectativas.

El desarrollo de esta nueva oferta contó con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que financió casi el 50% del proyecto orientado a productos innovadores.

Pero la apuesta más reciente de Alimentos Centenario es su incursión en el rubro de las bebidas, a través de la distribución exclusiva de la marca Naturel, una empresa radicada en Salto que elabora jugos naturales de naranja y otras frutas. La compañía abrió así su primera línea de productos fuera del sector de alimentos sólidos. “La idea es seguir desarrollando la marca y sumar nuevos productos como aguas saborizadas”, adelantó Paz.

Este proceso de diversificación viene acompañado por resultados positivos: en el último año, Alimentos Centenario registró un crecimiento en su facturación de entre 15% y 20%, impulsado por estas nuevas líneas de negocio y por la mayor eficiencia de su centro logístico de 4.000 m² en Montevideo, inaugurado en marzo de 2024.

De cara a este año, la empresa prevé seguir ampliando su capacidad con una inversión adicional de US$ 3,5 millones destinada a nuevos galpones y maquinaria, siempre en Montevideo. Además, planea sumar más productos a su línea vegetariana y lanzar nuevas propuestas al mercado.

“Estamos trabajando en consolidar estas nuevas unidades de negocio y preparar la estructura para seguir creciendo”, concluyó Paz.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.