Dólar sube en un contexto regional incierto

En un año el dólar en nuestro país acumuló una suba del 25%, lo cual obligó al Banco Central del Uruguay (BCU) a tomar medidas importantes en mayo para “ordenar” el mercado.

Al respecto, después de meses de ausencia, la autoridad monetaria reanudó la intervención directa en el mercado, pero con un cambio de signo: de comprar un total de USD 730 millones entre diciembre 2018 y febrero 2019 pasó a vender en menos de un mes (entre el 2 y el 22 de mayo) USD 575 millones.

Además, el BCU otorgó la posibilidad de elegir al momento del vencimiento de las letras de regulación monetaria (LRM) la moneda en la que se efectuará el pago (disponible para instrumentos con vencimiento previo al 31 de mayo). Asimismo, habilitó la recompra de LRM por hasta UYP 35.000 millones (equivalente a casi USD 1.000 millones) y su pago en dólares, para evitar que los inversores acudan a comprar divisas al mercado cambiario presionando al alza la cotización.

Las medidas para moderar la suba del dólar están dando resultado, y el BCU cuenta con instrumentos para seguir interviniendo de forma directa o indirecta en el mercado cambiario.

En este contexto, y con un dólar que se mantiene relativamente estable a nivel internacional, la principal incertidumbre se centra en el posible comportamiento del mercado cambiario en Argentina, que en los últimos tiempos ha tenido una marcada incidencia en la plaza local.

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin | Twitter





 

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.