Zafra electoral mueve negocio de impresión

Ni la gripe A pudo con el evento mensual de InfoNegocios realizado el jueves en el Rancho del Club de Golf. Como un relojito, a las 19.30 en punto, los primeros en llegar fueron Francisco Arocena y Marcelo Montoro de PAM con quienes comenzamos charlando sobre la zafra que representa para las imprentas las varias instancias electorales de este año. Según nos comentaron, el total de listas impresas en el Uruguay superó los 100 millones que, proporcionalmente a la cantidad de votantes, fue por demás excesiva pero buena para el sector. Luego fueron llegando los representantes de los restantes 25 equipos, y como los rubros eran variados pudimos conversar con todos un ratito. Un sondeo primario nos dio la pauta de que la gripe A está afectando el ausentismo laboral. También conocimos un poco más a fondo la actividad de la firma alimentaria F. Pache que tiene más de 25 años en el país produciendo materias primas para la industria como cacao y azúcar. Nos sorprendió cuando Fernando Pache nos contó que la empresa provee entre el 80 y 85% del mercado local industrial de cacao y que la mayoría de los productos a base de chocolate que consumís localmente están elaborados con su materia prima.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.