WTC Free Zone es la primera “torre” uruguaya para oficinas con certificación LEED

En su construcción, la torre de WTC Free Zone, que acaba de obtener la certificación LEED, utilizó una serie de tecnologías aplicadas al cuidado del entorno y a la generación de espacios de trabajo más saludables. Casi el 100% del área ocupada dispone de iluminación natural y vistas al exterior. En su estructura, incorpora un 65% de materiales de procedencia local o regional y 33% de todos los materiales son reciclados, como por ejemplo las estructuras de hierro. Además, esta torre de 23 pisos, genera un 11% de ahorro energético comparado con otros edificios estándar, básicamente debido a su sistema de fachada de Curtain Wall, que incorpora un cerramiento de doble vidriado hermético de alto desempeño, al que se adiciona  un sistema de acondicionamiento térmico y de iluminación de alta eficiencia.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

“Cuando expresamos que WTC Free Zone es la Zona Franca más moderna del país, no lo decimos solo por su inigualable ubicación, y todos sus aspectos tecnológicos, de seguridad y hasta por su helipuerto. Lo decimos además, porque tenemos un diferencial respecto a cualquier otro edificio, por nuestra preocupación y cuidado del medio ambiente”, expresó Carlos Lecueder, presidente del Directorio de WTC Free Zone.
Dadas sus instalaciones sanitarias, ahorra un 30% en el consumo de agua potable. Y al igual que en las otras torres del Complejo WTC Montevideo, se utilizan “techos verdes”, que mejoran el hábitat, ahorran en el consumo de energía, y generan una excelente aislación climática y sonora. Todas estas características colocan a WTC Free Zone como el primer y único edificio de oficinas del Uruguay en recibir la certificación LEED, que se otorga internacionalmente a edificios sostenibles que cumplen un conjunto de normas sobre la incorporación y utilización de elementos relacionados con energías alternativas y eficientes, mejora en el consumo de agua y de la calidad ambiental interior, así como de espacios libres y la selección de materiales de construcción.
A dos años de su inauguración, WTC Free Zone ya tiene funcionando 81 empresas de primer nivel que exportan sus servicios y está en proceso de análisis su futura expansión a una segunda torre.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.