Weyerhaeuser retoma inversiones pero orientadas a la generación de energía

La empresa de origen estadounidense Weyerhaeuser afincada en Tacuarembó, prevé retomar los niveles de plantación previos a la crisis y ponerse a tiro con lo proyectado. A priori no les interesa adquirir más tierras y enfocarán todos sus esfuerzos a la puesta en marcha de una flamante planta de cogeneración de energía, un proyecto que demandó una inversión aproximada de US$ 22 millones y puede producir 10 megawats por hora de energía (entre 3 y 4 MW podrían ser volcados a la red de UTE) suficientes como para abastecer a todo Tacuarembó. Y tampoco descartan, de acuerdo a las oportunidades (y a posibles asociaciones con multinacionales del sector energético) seguir desarrollando negocios en el segmento de energías alternativas en el norte y oeste del Uruguay. Están evaluando cuatro plantas generadoras de biomasa por US$ 140 millones. La inversión proyectada entre plantaciones forestales e industria rondará los US$ 81 millones en 2010. En lo que refiere a la fabricación de tableros, la compañía decidió culminar la ampliación de la segunda línea de tableros contrachapados (plygood) en su planta de Tacuarembó pero mantiene en el “freezer” una segunda planta que habían proyectado en Rivera, en virtud de que la demanda por estos productos, si bien aumentó, todavía no amerita la inversión.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.