Vértigo cotidiano y alimentación desbalanceada "intoxican" a las mujeres uruguayas

La vida vertiginosa y una alimentación desbalanceada son las principales causas de la sensación de “intoxicación” entre las uruguayas, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora Trendsity para la marca Dove. Del estudio también surge que el 47% elige la actividad física como práctica para desintoxicar su cuerpo. La mitad de las mujeres consultadas (250 de Uruguay y 250 de Argentina) considera la “pureza” como uno de los atributos más importantes al momento de elegir un producto de cuidado personal. Pero el dato más curioso es que el 23% de las mujeres prefiere los desodorantes sin fragancia.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Para purificarse la mayoría de las mujeres elige “conectarse con cosas sencillas que la gratifican” (75%). En segundo lugar, actividades relajantes como baños de inmersión o similares (52%) y en tercer lugar alguna actividad física (47%), que entre las uruguayas cobra aún más importancia (51% vs. 44% en Argentina). De acuerdo a la investigación, el 73% de las mujeres rioplatenses se preocupan por la sensibilidad de sus axilas y consideran importante que los productos que consumen las suavicen. El rostro, el cuello y las axilas son, de acuerdo con las mujeres, las partes del cuerpo más sensibles y que un cuidado más especial necesitan. El 63% de las mujeres encuestadas reconoce la sensación de estar “intoxicada” frente a los excesos de la vida cotidiana. Tanto en Uruguay como en Argentina, la penetración del fenómeno es similar. La diferencia aparece al enumerar “elementos intoxicantes”: las argentinas nombran mayor cantidad de elementos de su entorno. Resulta revelador que la “sensación de toxicidad” o exceso del que se quiere “purificar”, está asociada más fuertemente a factores sociales y emocionales que a factores físicos o químicos. Así, las exigencias sociales (entendidas como el ritmo vertiginoso de la vida y la demanda excesiva de productividad laboral) y el clima social (entendido como la mala onda, las noticias de los diarios y la TV y la política), resultan los factores más mencionados en este sentido.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.