VendoMiJuicio tiene US$ 4.5 millones de stock (y ya se vendieron por más de US$ 1 millón)

(Por Ernesto Andrade) La Startup que le permite a los usuarios que mantienen juicios a cuyo término brindan un beneficio monetario vender sus derechos, ha publicado hasta el momento una cartera con valor de activos por US$ 4.5 millones, de los cuales ya se vendieron más de un millón. Con 700 inversores registrados, llega a Chile replicando parte del modelo y con apoyo del gobierno chileno.

Dos meses faltan para que VendoMiJuiio.com cumpla dos años y Verónica Vallejo, su CEO y fundadora, anunció importantes avances en una plataforma que le permite a inversores hacer dinero de una forma distinta a la que están acostumbrados.  

¿Cómo se viene desarrollando vendo mi juicio? ¿Cuántos casos han sido aprobados para formar parte en la plataforma?

Venimos creciendo a un buen ritmo. El ofrecer a través de la plataforma la posibilidad de comprar y vender, sucesiones, créditos y juicios como forma de inversión fue bien recibido por los inversores, ya que este tipo de instrumentos ofrece mejores tasas de rendimiento que otros, lo que nos ha hecho contar con más de 700 inversores registrados en la plataforma, que en su gran mayoría no están vinculados al mundo del derecho sino que vienen del mundo de la tecnología, son empresarios tradicionales o contadores entre otros, lo que nos genera una gran satisfacción, ya que la idea desde un primer momento fue democratizar el acceso a este tipo de inversiones. Esto nos ha permitido aumentar la cantidad de operaciones en un 150% trimestral. Hemos despertado además interés de inversores argentinos que eligen a Uruguay como el lugar de destino de sus inversiones y avanzado con una propuesta B2B para inmobiliarias y estudios de profesionales. Hasta el momento hemos publicado 82 asuntos, en su mayoría sucesiones. 

¿A cuánto equivale la cartera publicada actualmente?

La cartera publicada varía día a día entre los productos nuevos que se suben a la plataforma y los que se venden. Como referencia hemos publicado hasta el momento una cartera con un valor de activos por más de 4.5 millones de dólares de los cuales ya se vendieron más de 1 millón. 

¿Son únicos en Uruguay y el continente, verdad? 

Si efectivamente, somos la primera empresa en ofrecer estos tipos de instrumentos de inversión, por lo que con la plataforma y el algoritmo que creamos para evaluar los productos logramos generar un mercado de activos legales que hasta el momento no existía. Hoy gracias a VendoMiJuicio hay un lugar donde se encuentran inversores con vendedores de productos con base en Uruguay pero la idea es poder llevarlo a otros países, empezando por Latinoamérica aprovechando la ventaja de First to Market. 

Ahora comienzan el proceso de internacionalización; ¿en qué consiste? ¿a dónde estarán arribando? ¿De qué forma?

Nuestro proceso de Internacionalización vamos a iniciarlo por Chile, replicando parte del modelo, lo que nos va a permitir ampliar la cantidad de inversores y ofrecerles a los mismos la posibilidad de invertir tanto en productos de Chile como de Uruguay.  Ya hemos viajado a Chile y hemos encontrado que es un mercado muy favorable para nuestros productos ya que el inversor se encuentra mucho más preparado para recibirlo ya que están mucho más habituados a invertir en instrumentos de similares características. Por eso, estimamos que la curva de aprendizaje para el inversor sea mucho más corta y nos permita crecer y escalar a un ritmo aún más acelerado. Para eso recibimos el apoyo del Gobierno Chileno al ser una de las Startups seleccionadas para formar parte de su programa de aceleración Startup Chile y recibir fondos no reembolsables de CORFO, lo que nos ayudará mucho con nuestra entrada al mercado. Para ello nos estaremos instalando en Chile en los próximos días. 

¿Las normas legales son las mismas o hay más obstáculos que en Uruguay? 

La normativa a grandes rasgos bastante similar pero igual necesitamos hacer algunos ajustes para poder adaptar nuestro producto y algoritmo a ese mercado, destacando que la recientemente aprobada Ley Fintech en Chile hace que sea un ecosistema muy amigable para las Fintech que quieran iniciar operaciones allí así que es algo que nos favorece a nivel normativo. 

¿En qué consiste el programa de aceleración start up chile? 

Startup Chile es una aceleradora creada por el Gobierno de Chile para Startups innovadoras con base tecnológica y potencial de alcanzar mercados globales. Es una de las aceleradoras líderes en Latinoamérica y en el top 10 del ranking mundial y su principal trabajo es brindar apoyo a las Startups integrantes del programa para su conseguir crecimiento y escalabilidad. Ingresar a este programa es altamente competitivo ya que se presentan empresas de todo el mundo, específicamente en este caso VendoMiJuicio fue una de las 33 Startups seleccionadas dentro de las más de 650 que se presentaron. Eso nos brinda la posibilidad de compartir el programa con empresas de Inglaterra, Suiza, India, México entre otros países de Latinoamérica y de diversas verticales, lo que sin dudas significa una gran oportunidad de crecimiento. 

¿Cuál es el objetivo para lo que queda de 2023 y el 2024 que se viene? 

El objetivo para lo que queda el 2023 es impulsar desde Chile nuestro proceso de internacionalización, trabajando en las adaptaciones necesarias para satisfacer el mercado internacional. Además, estamos emocionados por anunciar la apertura de nuestra ronda pre semilla en dicho país, un paso estratégico que nos preparará para trabajar nuestra capacidad de escalar durante el 2024, permitiéndonos llegar a nuevos  mercados y en definitiva posicionarnos como la plataforma de inversiones de activos legales que permite a cualquier persona invertir en este tipo de instrumentos de una forma fácil y segura y a los vendedores solucionar de manera rápida y accesible los temas legales a través de su venta.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.