UY le ganó la pulseada a AR y se quedó con la Creamfields hasta el 2019 (se esperan unas 15.000 personas en la 1era edición)

(Por Sabrina Cittadino) AM Producciones, la misma firma que llevó adelante shows como los de The Rolling Stones, One Direction y Elton John, cerró un acuerdo con la marca inglesa Creamfields para que la fiesta de electrónica tenga otras dos ediciones en nuestro país, además de la que se realizará el 10 de noviembre en el Faro de Punta Carretas. Las entradas estarán a la venta a partir del 28 de este mes.

La fiesta de electrónica de origen inglés, Creamfields, tuvo su lanzamiento ayer en la Intendencia de Montevideo. La conferencia de prensa contó con la presencia de Atin Martínez, director de AM Producciones; el intendente, Daniel Martínez; la ministra de Turismo, Liliam Kechichián; y el prosecretario General de la comuna, Christian Di Candia.

El 10 de noviembre se realizará la primera edición de dicho evento musical en el Faro de Punta Carretas, en Montevideo, logro que se consiguió tras una pulseada con Buenos Aires, en donde la fiesta tuvo lugar entre el 2003 y el 2015. Según explicó el director de la productora a cargo de Creamfields en nuestro país, las razones por las que la capital uruguaya fue elegida radican en la trayectoria de AM Producciones, en el comportamiento que los uruguayos han tenido frente a la realización de eventos importantes y en el apoyo gubernamental.

Desde la productora esperan que concurran entre 10.000 y 15.000 personas a la fiesta que irá desde las 20 horas del viernes hasta aproximadamente las 10 de la mañana del sábado —aunque hay posibilidades de extender el horario —. Atin Martínez no pudo adelantar cuándo será anunciado el line-up con los artistas que llegarán a Montevideo, pero serán unos 15 en total —entre internacionales y nacionales —y quedan pocos por definir.

En cuanto a las entradas, se podrán conseguir a través de Tickantel desde el 28 de agosto, cuando arranque la preventa. Las del campo costarán $1.650 y las “hospitality” (VIP) $3.300.

El director de AM Producciones aprovechó la ocasión para anunciar que la del 10 de noviembre no será la única edición de Creamfields en Montevideo. “Firmamos un contrato a tres años con los ingleses, por lo que va a haber dos shows más, ya está definido”, contó.

Desde el gobierno la iniciativa ha sido vista con muy buenos ojos porque es un elemento más que se suma a la oferta de Uruguay para los turistas. Al respecto, Kechichián indicó que en lo que queda de este 2017 la Creamfields, en Latinoamérica, solamente se llevará adelante en Perú y Chile: “es una gran posibilidad al ser el único destino en el sur-sur como para atraer a brasileños y argentinos”, finalizó.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)