Uruguay Open ya se palpita (y le pone el pecho a la crisis regional)

(Por Belén Fourment) Ya están en venta las entradas para la 18° edición del Uruguay Open, el principal evento tenístico del país que sigue en la búsqueda de nuevo público y aumenta su inversión, al tiempo que le hace frente a una situación regional complicada.

Las entradas para la 18° edición del Uruguay Open, que comenzará el 5 de noviembre en el Carrasco Lawn Tennis (entre el 3 y el 4 tendrá lugar la ronda clasificatoria para el cuadro principal), ya están en venta desde 300 pesos en Tickantel. Y la presencia de la primera raqueta uruguaya, Pablo Cuevas, está confirmada.

En consecuencia con 2017, Uruguay Open refuerza esta vez su Funzone, un espacio de actividades que busca acercar al evento a aquel público que no es tan fanático del tenis, y sumarlo a una experiencia que trasciende lo deportivo.
 
El crecimiento de la Funzone, si bien cada foodtruck tiene su rentabilidad, lleva a engrosar el presupuesto, que el año pasado fue de U$S 350.000. Este año la inversión “será mayor, muy importante”, dijo a InfoNegocios el extenista y organizador del evento, Diego Pérez, quien resaltó el hecho de que el uruguayo sea el mejor torneo challenger de Sudamérica.

El challenger destina U$S 75.000 dólares en premios, y eso, sumado a los fees de la ATP, acercan la cifra a los U$S 100.000. La hotelería se lleva otro porcentaje amplio del presupuesto, que además cubre el costo de los árbitros internacionales, y el montaje de la cancha y el vip, entre otros aspectos.

Todo eso se cubre con alrededor de una docena de sponsors principales que tienen exclusividad de rubros, y otra tanda de colaboradores, y con un apoyo gubernamental que, dijo Pérez, implicó “una lucha de varios años”, pero se logró hace un tiempo y se mantiene.

Ese apoyo tiene que ver con la exposición internacional de televisión que tiene el evento, y que a pocos meses de la temporada estival, implica un impulso para el turismo nacional que retroalimenta los intereses estatales, sobre todo considerando que el público que sigue el tenis tiende a ser de un poder adquisitivo alto. Se estima que a través de DirecTV, el torneo llega a unos 10 millones de espectadores de América Latina.

Pérez contó que para que la edición 2018 fuera posible, comenzó a trabajar en ella “ a 48 horas de terminada la del año pasado”. Eso hizo que para el verano ya hubiera cerrado los principales acuerdos con los sponsors, lo que le permitió afrontar con otra seguridad una situación económica regional conflictiva. “Si hubiera tenido que salir a vender ahora quizás hubiese sido más difícil”, reconoció.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.