Una cruzada por las heladerías artesanales (una app que te invita a jugar y ganar los helados más ricos de UY)

Desde mañana, en las principales heladerías artesanales del país, quedará activa una aplicación de realidad aumentada -inspirada en Pokémon GO- con la que podrá jugarse para ganar premios instantáneos y, sobre todo, conocer la Ruta del Helado Artesanal, con las historias de más de 40 locales, como Italia, Los Trovadores, La Curva, García y La Gioconda, entre otras, así como de sus maestros heladeros y sus especialidades.

La Ruta del Helado Artesanal es un circuito que incluye a todas las heladerías artesanales del país, cuya variedad de propuestas, historias y protagonistas es sumamente amplia pero muy poco conocida. De hecho, el objetivo principal de la Ruta del Helado Artesanal es poner en valor todo lo que hay detrás de locales como Giovanni, Chéntola, Italia, La Gioconda, Arlecchino y El Boon, entre otras.

Este recorrido se lleva adelante a través de una plataforma digital que muestra la distribución de la oferta en un mapa junto a una geo-referenciación de todos los locales participantes, dejando a la vista una ruta gastronómica en la que la prioridad es la calidad en la elaboración y la historia detrás de cada producto, como por ejemplo el ingrediente de vainilla pura de Madagascar que es exclusivo de La Cigale, un claro ejemplo del espíritu con el que Carlos Lorenzo construyó este emprendimiento de helado artesanal.

Para presentar esta plataforma digital, que se trata de una iniciativa de la Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales del Uruguay en conjunto con el Estudio Tinker Comunicación & Gestión, mañana quedará activa, en más de 40 locales, una app de realidad aumentada con la que grandes y chicos podrán lanzar bochas de helados y obtener diferentes puntajes que les permitirán disfrutar de deliciosos premios. Es decir, se trata de un juego que le permite a los usuarios realizar distintos movimientos y superponer elementos virtuales sobre una representación de la realidad física para recolectar bochas de helado en un tiempo limitado.

Inspirada en Pokémon GO, esta aplicación que fue desarrollada por ingenieros uruguayos ya está disponible para descargar, gratuitamente, en Playstore y AppStore bajo el nombre Ruta del Helado Artesanal.

En suma, rutadelhelado.com.uy es una plataforma digital que permite difundir las propuestas del rubro artesanal que existen en Uruguay e incentivar el descubrimiento de nuevas heladerías, sabores tradicionales o exóticos y otras especialidades.

Mientras tanto, la diversión comienza lanzando la mayor cantidad posible de bochas de helado. En una de esas, si tu puntería es buena, te ganás un sabor adicional, una cobertura de chocolate o un cucurucho con tu sabor preferido.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.