El comercio exterior uruguayo viene, desde enero de 2025 a la fecha, con números siempre por encima de 2024, salvo por el segundo mes del año que marcó un 5% a la baja. Si bien son números sin grandes cambios significativos –nunca de dos dígitos–, al menos son siempre cifras positivas. Ahora, con los datos cerrados de julio, el país vuelve a tener cifras en verde, tal como muestra el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, en el que se remarca que julio de 2025 alcanzó ventas –con zonas francas incluidas– por 1.175 millones de dólares, dando como resultado un acumulado del año también al alza en un 5,4%, con ventas por 7.668 millones de dólares.
Según el documento, de 10 ítems, siete productos mostraron saldos positivos con números verdes en sus ventas, como por ejemplo la carne bovina, que alcanzó el primer lugar con 224 millones de dólares y un crecimiento de 49%. Segundo se puso la soja, con ventas por 199 millones de dólares y un incremento de 14%. Tercero en números verdes el concentrado de bebidas, con ventas por 73 millones de dólares y una suba de 12%. Le sigue en cuarto lugar los productos lácteos, también con 73 millones de dólares, pero con un crecimiento de 9%. El arroz volvió a los números verdes, con 66 millones de dólares y una suba de 32%. El mayor porcentaje de crecimiento lo tuvo el ganado en pie, con un alza de 139% y una recaudación de 54 millones de dólares. Finalmente, el séptimo producto con saldo positivo es el de madera y productos de madera, con 42 millones de dólares y una suba de 13%.
Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, a pesar de tener un saldo negativo de 17%, entre los principales 10 productos exportados en julio de 2025 la celulosa se coloca por su recaudación en el tercer lugar, con 126 millones de dólares, siendo China el principal destino con compras por 54 millones de dólares y un crecimiento interanual del 28%.
“La Unión Europea se ubicó segunda pese a una disminución del 62%, con colocaciones totales por US$ 29 millones. Finalmente, Brasil, que en julio de 2024 no registro compras, se ubicó tercero con adquisiciones por US$ 27 millones. Estos tres destinos acapararon 88% de las exportaciones del sector”, dice el informe.
También los vehículos tuvieron números rojos y los subproductos cárnicos tuvieron saldos negativos, con bajas del 6% y 26% y generando ventas por 50 millones de dólares y 35 millones de dólares, respectivamente.
Lo interesante, volviendo a los números verdes, es que el ganado en pie –repetimos el producto con mayor crecimiento dentro del top 10–, colocó 15.000 toneladas, siendo Turquía el principal destino con compras por 25 millones de dólares y 8.000 toneladas, seguido por Israel con 15 millones de dólares y también se registraron envíos hacia Marruecos.
En suma, para quienes habían vaticinado que la celulosa sería el producto estrella de las exportaciones uruguayas, los datos muestran una vez más que la carne bovina sigue marcando el ritmo de las colocaciones en el exterior, demostrando que una de las mejores cartas de presentación de Uruguay en el mundo sigue siendo la carne.