Tráfico de contenedores en el puerto aumentó 45% a enero (cae flujo de pasajeros)

La operativa en el Puerto de Montevideo sigue creciendo. Sólo basta ver la fila de barcos en el horizonte que esperan su turno para ingresar (tener el barco en el agua les cuesta más de US$ 40.000 diarios) con fines de carga o descarga a la terminal marítima. Los datos oficiales a enero, señalan que en el año móvil la cantidad de contenedores movidos en el puerto fue 45% mayor que el año anterior. La actividad que más creció fue la carga y descarga de autos (225%). Y si bien todos los ítems tuvieron números en positivos, la carga de atados de madera creció 146%; la de chips de madera 90,45% y los graneles 49,28%. Más en el título.

Lo que bajó fue el tráfico de pasajeros y de automóviles en la terminal fluviomarítima de Montevideo, operada por la empresa Buquebus. Según las estadísticas oficiales, en el año móvil cerrado a enero de 2011, el número de pasajeros embarcados en la terminal cayó 10%, mientras que el número de vehículos fue 14% menor. El número de cruceros se elevó de 90 a 96 en la terminal capitalina. Pero para seguir creciendo es necesario hacer algunas inversiones vitales como la profundización del dragado para poder dar entrada a barcos más grandes. Para eso se firmó un contrato a mediados del año pasado con la firma china Shanghai Dredging Company que se encargará de las obras que insumirán unos US$ 7 millones.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.