Sin burbujas no hay fin de año en UY (y Varela Zarranz tiene el espumoso favorito)

Si uno piensa en vinos espumosos y al mismo tiempo en una bodega uruguaya, no hay duda que ambas cosas juntas tienen un solo nombre: Viña Varela Zarranz, una empresa familiar especializada en la elaboración de cinco variedades de estos vinos que hacen a través del método tradicional o mejor conocido como champenoise. ¿Con qué vas a brindar para despedir el 2023 y recibir el 2024?

Desde hace 16 años, para elaborar cada uno de sus espumosos, Viña Varela Zarranz lleva adelante un delicado proceso de segunda fermentación en botella sobre el que, luego, se trabaja de modo artesanal o mejor dicho manualmente, removiendo las lías y girando una por una cada botella –sí, una por una–, en pupitres diseñados especialmente para esto.

“El removido de borras en racks y su degüello manual nos permite un control sobre cada botella”, dijo Mariana Varela a InfoNegocios, agregando que “los espumosos para nuestra bodega tienen un lugar de prioridad, de mucha importancia, y les dedicamos mucho tiempo y energía a que salgan tal como nos gustan y como sabemos que les gustan a nuestros consumidores”.

En este último sentido, según Varela, integrante de la cuarta generación de la familia y quien tiene a cargo el área comercial y de marketing de Viña Varela Zarranz, el espumoso María Zarranz Extra Brut fue premiado –por quinta vez– como el mejor en su categoría en la clásica competencia a ciegas de “El Consumidor Elige”.

María Zarranz Extra Brut nació en 2007 y luego vinieron María Zarranz Demi Sec, Varela Zarranz Brut Nature, Grand Cuvée Brut y Grand Cuvée Brut Rosé. Es decir, tenemos cinco etiquetas que nos permiten satisfacer a todos nuestros clientes y todas tienen sus adeptos –dijo Varela–, pero el María Zarranz Extra Brut siempre conservó el liderazgo en la preferencia del público, así como también el liderazgo en ventas, ya que es el más vendido de la bodega”.

Varela señaló que en 2007 “comenzamos elaborando una 5.000 y hoy estamos en alrededor de las 30.000, siendo un número importante ya que se trata de un mercado donde el consumo de este producto es muy estacionalizado y no tan generalizado en público”.

Según la gerente comercial y de marketing de la bodega, antes el 90% de la venta de los espumosos la tenían concentrada en los meses de noviembre y diciembre, “pero a medida que hemos ido dando a conocer el producto y posicionándolo, hemos crecido en el consumo durante el año y hoy tenemos casi un 30% de las ventas fuera de zafra”.

Pero bueno, las fiestas siguen siendo el momento de mayor venta obviamente

Varela dijo a InfoNegocios que la cosecha 2023 fue una de las mejores –“si no la mejor”– de la historia y esto les permitió una maduración óptima en todas las variedades.

“Nuestro espumoso gustó al consumidor desde el primer momento. Así lo mostraron las ventas y los premios que fuimos obteniendo a lo largo de los años, transformando al María Zarranz Extra Brut en el espumoso uruguayo más premiado”.

Sin duda esta etiqueta es el ícono de los espumosos de la bodega, hecho de uvas Chardonnay, Viognier y un porcentaje menor de Marsanne y Bourboulenc, muy fresco en boca.

¿Todavía no decidiste con qué burbujas brindar para despedir un viejo año y recibir uno nuevo?

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.