Se viene una destilería urbana, se viene (la primera de Uruguay)

(Por Ernesto Andrade) Capicúa se llama la primera destilería urbana de Uruguay. Abrirá sus puertas al público el 7/7 -para serle fiel a su nombre-, se especializará en la elaboración de distintas variedades de Gin a la vista de los clientes y ofrecerá una extensa variedad de tragos con esta especialidad. Según sus propietarios, “hay muy pocas en el mundo; San Pablo y alguna de Europa”.

Chico Jofilsan es uno de los propietarios de Capicúa, junto a Eduardo Carvalho. Brasileños de nacimiento, hace 7 y 8 años que viven en Uruguay respectivamente, donde por casualidades de la vida se conocieron. 

InfoNegocios conversó con Jofilsan, acerca del emprendimiento inédito que se llevará a cabo y comentó que en Brasil ya elaboraba cerveza artesanal con un conjunto de amigos; “siempre he sido muy nerd al respecto de ciertas cosas, cuando me gusta algo investigo y trato de especializarme todo lo que pueda al respecto”, comentó. Según el empresario, las modas a Uruguay llegan un poco más tarde, dado que mientras en tierras brasileñas se tomaba cerveza artesanal hacía un tiempo, aquí “aún continuaban tomando industrial de litro”.

Todo inició cuando  Eduardo viajó a Brasil de vacaciones previo a la pandemia y compró un pequeño alambique de 5 litros, allí comenzaron  a estudiar el proceso de elaboración y los distintos tipos de gin. En palabras de Chico: “Cuando le agarramos la mano, pensamos en  sacar una marca de gin uruguaya, sería la primera, frenamos el proyecto por la pandemia y ahí aparecieron otras marcas. De todas maneras, nosotros ideamos desde un principio este proyecto abrir una destilería que funcione como un laboratorio, que la gente pueda venir y probar,ahora con nuestro alambique de 150 litros, ya que no hay una receta única de gin que sea “la receta”, al igual que sucede con las cervezas”.

Los empresarios se “enamoraron” de la bebida obtenida por su labor y según cuentan, es extremadamente diferente a la que se tiene acceso cuya elaboración es industrial. Según Jofilsan, el formato destilería urbana, cuenta con muy pocos ejemplos en el mundo, habiendo alguna en San Pablo y otras en Europa; “esto consiste en ubicar el local en el medio de la ciudad y además de producir las bebida se pueda probar, comprar una botella e incluso comer algo. Hemos probado muchísimas variedades en estos dos años de pandemia y queremos brindarle a la gente esa posibilidad”.  

El bar abrirá con 3 recetas permanentes -todas Dry a las que llaman Montevideo dry- y una tónica casera servida en canilla y se planifica el lanzamiento de un vermouth propio. En la propuesta también se podrán encontrar vinos y cervezas artesanales -para aquellos que no son amantes del gin-, pero no se pondrá el foco en esas bebidas. La cocina elaborará tapas; “y los viernes y sábado se abrirá al mediodía, sumando un plato más como opción al público”. 

Todas las variedades de gin llevarán como nombre un número capicúa, rindiendo honor a su lugar de origen, siendo el principal el 131, el cual se embotellará y venderá al público, presentando también como novedad la posibilidad de retornar el envase y que le devuelvan $100 o un gin tonic de la casa.

El local está ubicado en la Peatonal Pérez Castellano esquina Sarandí, el objetivo es inaugurar el 7/7  y funcionará de miércoles a sábados de 18 a 02hs y sábados y domingos de 12 a 16hs .

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.