¿Se dará por fin el acuerdo Unión Europea - Mercosur? Lo que dicen los expertos

El Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, aseguró que “estamos en una situación importante y límite para conseguir este acuerdo y si entramos en un impasse, puede ser irreversible”.

De cara a la asunción de España y Brasil como líderes pro tempore de los respectivos bloques comerciales a los que cada uno pertenece (España en la Unión Europea y Brasil en el Mercosur), el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) realizó un encuentro para analizar el potencial de un tratado que lleva más de 20 años de negociación titulado “Acuerdo Unión Europea - Mercosur: una gran oportunidad”.

Bajo un formato híbrido y simultáneo, la Cámara Española de Comercio en Montevideo y Casa de América en Madrid fueron las sedes donde destacadas personalidades como la Vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo; se hicieron presentes para aportar su visión sobre este tema tan relevante como estratégico para la Unión Europea y el Mercosur.

Las ponencias comenzaron de la mano del Director de Casa de América, Enrique Ojeda, quien destacó la importancia de este acuerdo comercial remarcando que es un asunto “clave en las agendas de las dos regiones”.

En la misma línea, Juan Fernández Trigo se mostró positivo ante las nuevas rondas de negociaciones que se llevarán adelante en junio de este 2023. “Sabemos que hay mucho escepticismo, pero también mucho entusiasmo y Uruguay es uno de los socios más impacientes, convencidos, y no les falta razón”.

Fernandez Trigo también aseguró que los asuntos que hoy llevan a tambalear el acuerdo, como las cláusula de cuidado medioambiental, son susceptibles de mejoras sin necesidad de retroceder y reabrir el acuerdo. Asimismo, remarcó que el volumen del comercio -que hoy suma unos 122.000 millones de euros- podría multiplicarse si entra en vigor el tratado y afirmó: “estamos en una situación importante y límite para conseguir este acuerdo y si entramos en un impasse, puede ser irreversible”.

Desde Uruguay, el Presidente de la Cámara Española de Comercio, Andrés Burgui, se mostró esperanzado por los encuentros que se realizarán en junio y manifestó que “debemos ser capaces de generar sinergias. Espero que en los próximos días nos informen que el acuerdo además de cerrado, esté firmado”.

Por su parte, el embajador de España en Uruguay, Santiago Jiménez Martin, no dejó de remarcar la importancia del tratado en materia laboral, social y de la gran señal que representa en el mundo un acuerdo de esta envergadura. “Es un win-win para ambas partes, porque defiende valores comunes y compartidos”.

Llegado su momento, la vicepresidenta, Beatriz Argimón, insistió en que Uruguay quiere ser “protagonista” de la concreción de este tratado y que por tanto son “firmes defensores” en la apuesta a un ámbito de reapertura. “Soy una convencida de que esto es un acuerdo entre pares, porque así como para nosotros -Mercosur- tiene beneficios, para Europa también”, expresó y agregó: “esto es un instrumento de progreso y prosperidad que todos anhelamos para nuestros países”.

Enrique Iglesias, como primer Secretario Iberoamericano, aprovechó la instancia para hablar del paso del tiempo y de la necesidad de ser flexibles y racionales en una negociación “que tiene que servir para el mundo del futuro” y dijo que “más que un acuerdo comercial es un acuerdo que mira a potenciar las relaciones dinámicas entre Europa y América Latina en un mundo de cambios. Las grandes banderas de hace 20 años hay que ponerlas en perspectiva”.

Para cerrar el encuentro, José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, cuestionó por qué si todo es tan bueno y bonito, se llevan 20 años de negociaciones entre las partes y se respondió: “Porque esto significa un reto que cruje la confección del mundo” y en la misma línea, sostuvo que: “Hay asimetrías... pero si esto no se firma hay que poner en marcha un plan B, porque ni Europa vive sin América Latina ni América Latina sin Europa”, e insistió en que es una “enorme oportunidad” tras repasar todos los beneficios económicos, sociales y geopolíticos que traería el acuerdo entre ambos continentes.

Por último, Ignacio Munyo afirmó que pese a que “no es el acuerdo ideal y de que nadie tiene certeza que se cierre en este semestre; es una enorme oportunidad que si no se logra sería un gran fracaso ante un mundo que está cambiando”.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.