River Plate quiere romper el círculo vicioso (profesionalizar y minimizar las presiones externas)

El CEO del Club Atlético River Plate dijo que la clave está en “profesionalizar la gestión” de los equipos para poder escapar del círculo vicioso que existe en el fútbol uruguayo y la permanente dependencia de la venta.

InfoNegocios conversó con Juan Pedro Garasinni, CEO del Club Atlético River Plate, al respecto de los problemas que aquejan al fútbol uruguayo en la actualidad y qué cosas son necesarias modificar en el corto plazo. 

El experto, comentó que son varios los flagelos que azotan el medio local en el deporte más popular del país, pero que mayoritariamente radican en los ingresos que pueden capitalizar los clubes que les permiten la perpetuidad y buen funcionamiento y por tanto la obtención de buenos resultados deportivos. 

Garasinni señaló que “estos pocos ingresos se deben a varios factores, el primero es lo pequeño del mercado uruguayo, esto impacta en la poca importancia que se tiene de la liga uruguaya fuera del país, que se debe a su vez a que el producto fútbol no es atractivo por no tener los mejores jugadores e infraestructura. Esto determina que no se tiene el capital para retener o traer mejores jugadores y generar esa mejor infraestructura y así se forma un círculo vicioso difícil de salir”.

Según el CEO del “darsenero” -fundado en 1932-, comentó que el primer paso para salir de ese lugar común y que no requiere tanta inversión, es modificar lo que se hace en los equipos, trabajando sobre la gestión, generando eficiencia interna y de ahí originar mejores procesos, reduciendo gastos, costos, profesionalizando la venta y buscando nuevos ingresos; “ir mejorando los números para en un siguiente paso poder tener mejores jugadores e infraestructura. Es un proceso que puede llevar un tiempo, pero que se va a ir haciendo”, sentenció.

Consultado al respecto de si todos los clubes del fútbol uruguayo están en una situación deficitaria y/o endeudados, Garasinni  dijo que; “No necesariamente los clubes son deficitarios, pero si con los flujos de ingresos actuales, es muy importante la venta de jugadores, por lo cual, una buena venta te puede hacer que no tengas déficit en años. Se podría decir, que si es una "producción de jugadores" son todos costos que tienen su ingreso en la venta de es o esos jugadores que te hacen una diferencia. En cuanto si están muy endeudados, en la mayoría tienen deudas, pero se vuelve a lo mismo que dije antes, con una buena venta, eso puede cambiar”.

¿Por qué siempre se habla de proyectos a largo plazo y después eso no termina funcionando?

Por 3 temas:

  • El primero son las presiones que se tienen. Si vos ves cuáles son los cuadros que están teniendo proyectos a más largo plazo, son aquellos que no tienen presiones de barras y de hinchas que quieren que su equipo gane siempre. Esto hace que cuando las cosas no funcionan, se tiren por la borda los proyectos.
  • El segundo, es que mantener un proyecto a largo plazo, lo tenes que hacer con mucha rotación, y eso hace que para mantenerlo tengas que tener una estructura muy bien armada y posibilidad de recambio. Mantener jugadores cuando un equipo anda bien es difícil, pero es mucho más difícil mantener los técnicos cuando un equipo anda bien, y eso te trastoca todo, ya que buscar un sustituto, o lo vas armando en tu estructura, o conseguir alguien con el mismo perfil es difícil.
  • Y tercero, es la cultura del fútbol uruguayo, la de los resultados, y la del " el segundo es el primero de los perdedores". Nos cuesta mucho aceptar que los resultados se van dando, y que no es lineal, que todos los proyectos tienen altos y bajos, y que a veces no cumplir el objetivo a corto plazo, es bueno para conseguir el objetivo mayor.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.