Respeto y tolerancia, los dos valores que tienen que mejorar los uruguayos

“Los valores se han perdido” es una frase que se suele escuchar, sobre todo si proviene de gente mayor, sin embargo, no es solo ese sector de la sociedad que así lo piensa. Según el informe “Opinión Pública Valores y Convivencia entre los uruguayos” de Opción Consultores, es un hecho que muchos uruguayos tienen una mala imagen sobre los valores que se manejan en el país y la mayoría coinciden en que la familia es la principal protagonista como agente de cambio de esta situación.

Cuando los uruguayos son consultados acerca de la percepción que estos tienen de los valores y normas de convivencia que regulan la convivencia entre los ciudadanos, un 48% expresa que los mismos no son “ni buenos ni malos”, un 36% expresa que los valores o normas de convivencia son “malos”, y un 13% los visualiza como “buenos”. Es decir que la medición presenta un saldo negativo respecto a la imagen que los uruguayos tienen de valores y normas que regulan sus relaciones.

Cuando fueron consultados acerca de qué valores ciudadanos o normas de convivencia cree que deberían mejorarse entre los uruguayos, la demanda excluyente refiere a una mejora en el valor del respeto (54%), seguida por la tolerancia (10%), la solidaridad (9%), la educación (7%), la convivencia (4%), la higiene (3%), entre otros valores con menores niveles de menciones.

Finalmente, se consultó acerca de los posibles agentes de cambio en los valores ciudadanos entre un listado de agentes de socialización. En primer mención, el actor visualizado como protagonista en posibles cambios a nivel de valores entre los uruguayos refiere a la familia, con un 59% de las menciones, seguida por la justicia (15%), y los centros educativos (12%). En segunda mención lidera el actor centros educativos (42%), manteniendo la justicia una segunda posición (23%).

Según Opción Consultores, es probable que el incremento percibido en la violencia interpersonal – violencia doméstica, delitos violentos, agresiones en centros educativos, etc.- se asocie con una evaluación de saldo negativo que realiza la población respecto a los valores y normas de convivencia de los uruguayos. Dicha hipótesis se refuerza cuando se observa que los valores mayormente reclamados por la población refieren al respeto y a la tolerancia, quedando en un segundo plano la solidaridad entre otros valores mencionados.

Por último, se destaca que la población visualiza como principal agente de cambio o mejora en los valores a la familia, acompañada, en un segundo lugar por los centros educativos. También destaca la justicia como un agente relevante de socialización desde la perspectiva de la población.

La información presentada se desarrolló en base a una encuesta online a 1500 sujetos mayores de 18 años residentes de todo el país. Fue realizada entre el 19 de diciembre del 2016 y el 2 de enero del 2017.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.