Reinventando el jugo de la manzana

(Por Santiago Perroni) En Uruguay y Argentina la venta de sidra es zafral: entre el 60% y el 70% de su consumo se da durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Es por eso que algunas empresas se enfocaron en hacer un producto más barato, perdiendo calidad. Hace un año y medio, de la mano de Martín Airaldi, Marcelo Luque e Ignacio Moleda, nació Sidra Bruta con el objetivo de crear un producto de buena calidad y cambiar la visión que tiene la gente en relación a esta bebida.

Estos tres amigos observaron el tratamiento que tenía la sidra en otros países y se sorprendieron al ver que ocupaba el mismo espacio que la cerveza en las góndolas de los supermercados del Reino Unido y otros países europeos. El producto, que tenía una buena calidad, no se parecía mucho al que consumían en Uruguay. Así fue cómo identificaron que había una posibilidad de éxito en este rubro y hace dos años comenzaron a desarrollar un proyecto para crear su propia sidra artesanal.

“Nuestra sidra está enfocada a gente jóven y a personas que obviamente les gusta la sidra. Envasamos la bebida en botellas de medio litro, con un packaging similar al de una cerveza artesanal. No creemos ser una competencia para la cerveza artesanal, sino una oferta complementaria. Hace una semana empezamos a vender en barriles con el objetivo de que la gente pueda consumirla de tirada en bares, ya estamos en dos y estamos sumando varios otros”, explicó Martín Airaldi, socio de Bruta, a InfoNegocios.

La botella de Bruta, que tiene un costo cercano a los $ 145, se comercializa en 120 puntos de venta en Montevideo (donde se destacan Tienda Inglesa e Iberpark) y 80 en Maldonado. Además, se puede encontrar en San José, Tacuarembó y Canelones. La empresa tiene el objetivo de llegar a más ciudades del interior del país y pretende a mediano plazo poder exportar el producto.

El principal objetivo de Bruta al momento es aumentar como mínimo en un 70% su capacidad de producción. En un año ya lograron multiplicar por 10 sus ventas. Según Airaldi, el consumidor recibió de buena manera a Bruta y “el 95% de las personas que degustan la sidra en ferias gastronómicas, la terminan comprando”.

Bruta tiene dos variedades de sidra. La clásica está hecha con cuatro variedades de manzanas, tiene un sabor levemente más amargo que el de una sidra industrial y más graduación alcohólica. También tienen otra variedad que tiene jengibre y jugo de limón, logrando un sabor más cítrico. La venta entre ambos productos se divide casi de forma equitativa. En los próximos días lanzarán al mercado una nueva variedad.

Esta sidra artesanal tiene como característica que es apta tanto para celíacos como para veganos.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.