¿Querías inversión? ¡Tomá! Ancap tiene en carpeta el proyecto de US$ 4.000 Millones (el más grande de la historia de Uruguay)

El proyecto es para la producción de 180.000  toneladas de gasolina sintética por año a partir hidrógeno verde y captura de CO2; InfoNegocios conversó con el presidente de Ancap quien dió algunos detalles del proyecto. Según dijo, es el próximo UPM 2.

La Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) iniciará la semana que viene los estudios de prefactibilidad para un proyecto de producción de gasolina sintética a partir de hidrógeno verde y captura de CO2.

ALUR comunicó a las empresas participantes el resultado del proceso competitivo dispuesto por el directorio de ANCAP en setiembre del año pasado con el objetivo de seleccionar un desarrollador y un proyecto conceptual para el aprovechamiento de CO2 de origen biogénico emitido por la planta Paysandú. 

Con el apoyo de Hinicio, una consultora especialista en temas de energía y movilidad sostenible, de amplio reconocimiento internacional en el campo del  hidrógeno y las pilas de combustibles, el plan ejecutado comenzó con el llamado  a expresiones de interés en noviembre, la confección de los términos de  referencia para evaluación de propuestas que incluyó 18 dimensiones  diferentes y el llamado a presentación de ofertas que se lanzó el 13 de febrero y culminó el pasado 2 de mayo. 

Se invitó a participar a casi un centenar de empresas internacionales que  presentaron 10 expresiones de interés que finalmente se transformaron en seis  ofertas concretas y detalladas. De la aplicación de los términos de referencia  que rigieron el llamado público, el equipo técnico evaluador de ANCAP y ALUR, con el apoyo de la consultora, concluyó en la calificación de tres proyectos de  altísimo interés para el país y la determinación del postulante adjudicado para  llevar adelante uno de ellos. 

La selección recayó en el proyecto presentado por HIF Global, que cuenta con  amplia experiencia adquirida a lo largo de los años en su proyecto Matagorda  en Estados Unidos en el de Tasmania en Australia, y en Chile, con el Proyecto Haru Oni y sus sucesivas etapas comerciales. El proyecto presentado es  calificado como de alta prioridad en la estrategia de expansión internacional del  Grupo HIF, que ya cuenta con importantes compromisos para el suministro de e-fuels a terceros.

El proyecto en Paysandú prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-gasolina a partir de la captura de 710.000 toneladas por año de CO2 proveniente de la combustión de biomasa y destilación de alcohol de cereales y  de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año. Para ello, se prevé instalar un electrolizador alcalino de 1 GW de potencia y la instalación  de 2 GW de generación eléctrica renovable adicionales en el país, a partir de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas

El proyecto requerirá una inversión cercana a los US$ 1.985 millones en la  captura de CO2, producción de metanol y terminación de gasolina sintética,  junto con otros US$ 2.000 millones en la instalación de parques de  aerogeneradores, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 km de la ciudad de Paysandú. 

Se prevé ocupar a casi 1.600 empleados a tiempo completo durante la etapa de  construcción (alrededor de 30 meses), con picos con más de 3.200 y dará  trabajo a 300 personas a tiempo completo en forma permanente para la  operación. Además, se compromete una inversión de US$ 1,2 millones en  iniciativas de investigación, desarrollo e innovación. 

Alejandro Stipanicic, Presidente de Ancap, comentó a InfoNegocios que esta semana se le comunicó al inversor la decisión tomada y que la semana que viene comenzará el estudio. Se espera que el proceso dure tan solo cuatro meses gracias a la experiencia que HIF Global cosechó en Magallanes. Stipanicic es optimista en cuanto al resultado del estudio y aseguró que es muy viable. “Es comparable a lo que fue UPM 2 en 2011, comenzó de la misma forma”. 

El Grupo ANCAP, además, hará uso de la opción de abrir conversaciones con los  postulantes que quedaron reservados y no fueron adjudicados, para analizar en  conjunto la posibilidad de aprovechar otras fuentes de CO2 biogénico e  infraestructuras disponibles para otros desarrollos distintos a la convocatoria culminada. Con respecto a esto, Stipanicic dijo a InfoNegocios que hubo otros dos proyectos presentados “tan buenos como el que finalmente fue seleccionado” que no solo no los descartan sino que “están activos” y que procurarán proseguir con estos en otras localidades del país, como Bella Unión.

En el día de hoy, a las 13:30 horas, se presentará el proyecto de forma oficial.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.