PwC reconoce a las empresas uruguayas en la cuarta edición del Premio Innovación

(In Content) Las empresas interesadas en postularse para ganar el premio pueden optar por la categoría general o por la categoría startups.

 

PwC lanzó la cuarta edición del Premio Innovación, un reconocimiento que busca destacar a las empresas más innovadoras en Uruguay: a aquellas que invierten en la generación de valor, en la mejora de procesos, en el manejo alternativo de recursos, entre otros.

Según el socio principal de PwC, Omar Cabral, el premio fue lanzado en conmemoración de los 100 años de la compañía en Uruguay y este es el cuarto año consecutivo que se lleva a cabo porque PwC concibe este premio como una forma de dar cuenta de la importancia de la innovación. 

Durante las dos primeras ediciones, PwC se premiaba a la empresa más innovadora en una única categoría general. Sin embargo, a partir de la tercera edición, se incorporó una categoría adicional para reconocer el trabajo de las startups emergentes en el país. 

Entonces, este año –al igual que sucedió el año pasado–, el premio cuenta con dos categorías: la general y la de startups.

En la categoría general se pueden postular empresas que hayan introducido cambios significativos con la finalidad de aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad. Comprende a todas las empresas que incorporen la innovación como un componente continuo de su actividad en la actualidad.

En la categoría de startups, se pueden presentar empresas que se encuentran en proceso de consolidación: con hasta tres años de constituídas y cuya facturación anual no supere los US$ 100.000. 

El proceso de postulación consta de varias etapas. En primer lugar, se abre un período de presentación de postulaciones, el cual culmina el próximo mes. Luego, se lleva a cabo un período de evaluación que abarca desde principios de julio hasta principios de agosto. Durante esta etapa, un comité de evaluación, conformado por expertos en el área, selecciona a los finalistas de cada categoría. Estos finalistas son luego evaluados por un jurado, quien determinará los ganadores y las menciones especiales.

En relación al proceso de evaluación, Cabral señaló que este año se introdujeron algunos cambios para tener en cuenta las diferencias entre las empresas establecidas y las startups. Cada categoría cuenta con seis criterios de evaluación, siendo la innovación el único criterio común. 

En la categoría general, los criterios de evaluación son escalabilidad, globalización, rentabilidad, sostenibilidad y valor para el cliente. Por otro lado, en la categoría startup se evalúa la factibilidad, el equipo humano, el impacto, el mercado y los riesgos. En ambas categorías, el 50% de la evaluación se pondera a partir de las dimensiones específicas y el otro 50% refiere a la dimensión innovación.

El puntaje permite ordenar las innovaciones presentadas al jurado, quién –de forma independiente– selecciona un ganador en cada categoría. 

Los jurados para este año son el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Flavio Caiafa, la especialista sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo, Marieke Goettsch, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, Jorge Xavier, el docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, Adrián Rodríguez, el socio principal de PwC Uruguay, Omar Cabral y el director del semanario Búsqueda, Andrés Danza.

Postulaciones Premio Innovación PwC Uruguay 2023

Según Cabral, la presentación de postulaciones ha tenido un excelente rendimiento, superando las cifras del año pasado para esta misma fecha. De igual forma, dijo que se espera un aumento significativo en los próximos días dado que la última semana suele concentrar gran parte de las postulaciones.

Para postularse, las empresas deben presentar un resumen de su idea innovadora a través de la página web www.pwc.com.uy/innovacion.

Con el Premio Innovación, PwC busca fomentar la innovación en el ámbito empresarial uruguayo. La empresa se muestra entusiasmada por la participación y espera que esta edición del premio siga impulsando el desarrollo y la visibilidad de las empresas y startups innovadoras en el país.

Almorzamos con Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.