Primer punto limpio en Montevideo, evitará que se entierre más de 500 kg de residuos

La empresa ReAcción trabaja en temas relacionados con la sustentabilidad, y son los creadores del Primer Punto limpio de Montevideo . Esta primera experiencia en Camino Verde lo llevaron adelante con el apoyo de más de veinte organizaciones con un mismo objetivo. 

La Estación o punto limpio es un espacio especialmente diseñado para aprender sobre clasificación y reciclado de residuos. Cuenta con varios módulos para recibir cada tipo de material y residuo: reciclables plásticos, de papel, cartón, metal, vidrio y tetras, pilas, lámparas, medicamentos vencidos, electrónicos e incluso descartes de alimentos y envases compostables. La experiencia del participante se centra en aprender qué tipo de materiales componen los residuos del hogar, aprender a clasificarlos y darles el destino adecuado. .

El punto limpio está planificado para que cada uno de los tipos de residuos sea transportado hasta una planta de valorización o tratamiento, evitando que termine enterrado en un relleno sanitario o vertedero.

En términos generales un Uruguayo genera diariamente en su hogar 1kg de residuos. De los cuales el 46% son residuos compostables (principalmente restos de alimentos), 36% de materiales reciclables (19% plásticos, 12% papel y cartón, 3% vidrio, 2% metales) y el resto 18% mezclados. El punto limpio busca difundir buenas prácticas para disminuir la cantidad de residuos generada (promoviendo evitar derrochar alimentos y evitar productos con envases innecesarios) y potenciar el reciclaje de los materiales, así como promover la valorización de los residuos compostables.

La experiencia del punto limpio itinerante en Camino Verde el pasado fin de semana permitió que más del 80% de los residuos generados fueran a compostaje y reciclaje, el 3% a tratamiento y solo el 15% al vertedero. Mediante esta acción se evitó que se enterraran más de 500 kg de residuos. 

El proyecto propone crear una red de puntos limpios itinerantes en el país, para darle al ciudadano la oportunidad de cambiar hábitos y promover así un cambio cultural hacia un consumo más responsable.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.