¿Por qué tenemos que hablar de MaaS en Uruguay?

Previo a fundamentar la importancia de contar con un servicio MaaS (Mobility as a Service o Movilidad como Servicio) en Uruguay, o por qué no en todo Latinoamérica, es importante aclarar qué implica este esquema. Se trata de un modelo de movilidad inteligente que viene imponiéndose en ciudades europeas. En otras palabras, es un sistema de gestión y distribución centrado en el usuario, en el que un integrador reúne múltiples ofertas de proveedores de servicios de movilidad, y proporciona a los usuarios acceso a ellos a través de una interfaz digital, lo que les permite planificar y pagar por la movilidad.

La pandemia ha traído desafíos sin precedentes a todo el sector del transporte, que obligó a detener la marcha y observar nuevos paradigmas para la planificación de movilidad urbana. En este sentido, quizá sea tiempo de empezar con la transición hacia sistemas de movilidad más resistentes y sostenibles y la adopción de prácticas innovadoras, que se ha demostrado que son eficaces para propulsar a los países latinoamericanos hacia el crecimiento sostenido de todas sus actividades comerciales e industriales bajo el paraguas de la movilidad. Es aquí donde el esquema MaaS entra en juego, no solo como un modelo para optimizar el transporte urbano, sino que también, como un sistema económico o, incluso, una política que debería adoptarse a nivel gubernamental.
 


El mejor escenario para la movilidad post pandemia 
Las soluciones MaaS tienen el potencial de proporcionar una forma mejorada de monitorear, facilitar e influir en la demanda de movilidad, sus patrones y la accesibilidad frente a las diferentes necesidades de los ciudadanos. Además, uno de sus objetivos es fomentar la multimodalidad y el uso de medios y servicios alternativos de transporte.

Frente a este panorama, para que los proveedores de servicios de movilidad puedan sobrevivir, es urgente entender las transformaciones en la demanda de los ciudadanos. Una movilidad sostenible debe atender las preocupaciones de todos los sectores de la sociedad, a fin de proporcionar un sistema eficiente en el que la ciudadanía se sienta segura al desplazarse por el espacio público.
 


Especialistas advierten que no todos los modelos de servicios comerciales son factibles en todas las partes de una ciudad o región. Si los actores involucrados en la toma de decisiones trabajan de manera cooperativa, tomando la experiencia de agencias de transporte y las herramientas de proveedores de tecnología del sector privado, será posible generar soluciones superadoras y posicionar a las ciudades de Latinoamérica en el lugar que merecen estar.

De esta manera, Uruguay es uno de los múltiples escenarios en donde ya debería empezar a reproducirse esta gran obra, que tendrá como desenlace ciudades más inteligentes y adaptadas a las necesidades de cada habitante. En suma, gracias a la implementación del modelo MaaS, lugares verdes y económicos podrían potenciarse, invitando a que toda una comunidad de ciudadanos se mueva a través del transporte público, ahorrando minutos, dinero y contaminación ambiental.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)