Peligra la presencia de Lifan en Uruguay ¿seguirá a Chery? (piden atención del gobierno)

(Por Liz Gandini) El gigante automotriz chino, que tiene fábrica de ensamblaje y de motores en Uruguay pide a gritos ayuda del gobierno y de los sindicatos para poder seguir trabajando en nuestro país. Ayer los operarios de la planta ubicada en la ruta 1, en la zona de Playa Pascual,  realizaron un paro, lo que sumado al tipo de cambio desfavorecedor con Brasil (principal destino de los vehículos y motores producidos en Uruguay)… (seguí, hacé clic en el título)

... en riesgo la permanencia de las fábricas de Lifan en nuestro país.

“Nosotros tenemos planes a largo plazo, no cortoplacistas, por lo que queremos poder cambiar esta situación, para poder diversificar nuestros mercados, fabricar y vender más autos”, explicó  el presidente de Lifan para Latinoamérica,  Zehn Huang, que se encuentra de visita en Uruguay.  Actualmente Lifan Uruguay da pérdidas económicas  y, según explican las autoridades chinas de la marca, las fábricas podrían llegar a cerrar. ¿Pero cuáles son los motivos principales que inciden en que las cifras no cierren para Lifan? Según expresa el vicepresidente de Lifan en Uruguay, Pablo Revetria, se pueden resumir en cuatro: Ausentismo laboral , baja eficiencia de los trabajadores, relaciones laborales conflictivas, y un marco normativo  complejo.

Actualmente  en Lifan Uruguay hay un ausentismo laboral del 20% que, por ejemplo, en 2014 implicó una pérdida de 50.000 horas de trabajo, cifra que representa la productividad de 1000 vehículos. La recurrente ausencia de los trabajadores en sus tareas (Lifan emplea a 350 personas en el país) repercute directamente en la productividad pero también en la calidad ya que según explica Revetria “esos puestos se cubren con trabajadores que no están capacitados”. De este modo la eficiencia laboral se ve comprometida y, según expresa Revetria, en Uruguay es muy difícil alcanzar los estándares de producción que se logra en otros países y no se llega a cumplir con los objetivos. Sumado a estos inconvenientes, las relaciones laborales con los sindicatos es dificultosa: “se llega fácil al conflicto y se sale muy difícilmente”. Además,  las últimas medidas tomadas para fomentar el sector automotriz han sido valiosas, pero como afirman desde Lifan, no son suficientes y se necesita revisar la normativa para lograr que efectivamente las unidades lleguen a los showrooms sin problemas.

Lifan no se quiere ir del país, tienen proyectado el lanzamiento de un nuevo vehículo, la construcción de un banco de pruebas que supondrá la inversión de U$S 10 millones, comenzar a exportar a Argentina, así como también está en planes el incremento de un 15%  en la producción anual de autos . Según expresaron desde Lifan, la voluntad de ellos es trabajar en conjunto con el gobierno, las cámaras empresariales y los trabajadores para lograr que la fábrica no cierre en Uruguay y se puedan ir cumpliendo los planes trazados a largo plazo.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.