Peligra la presencia de Lifan en Uruguay ¿seguirá a Chery? (piden atención del gobierno)

(Por Liz Gandini) El gigante automotriz chino, que tiene fábrica de ensamblaje y de motores en Uruguay pide a gritos ayuda del gobierno y de los sindicatos para poder seguir trabajando en nuestro país. Ayer los operarios de la planta ubicada en la ruta 1, en la zona de Playa Pascual,  realizaron un paro, lo que sumado al tipo de cambio desfavorecedor con Brasil (principal destino de los vehículos y motores producidos en Uruguay)… (seguí, hacé clic en el título)

... en riesgo la permanencia de las fábricas de Lifan en nuestro país.

“Nosotros tenemos planes a largo plazo, no cortoplacistas, por lo que queremos poder cambiar esta situación, para poder diversificar nuestros mercados, fabricar y vender más autos”, explicó  el presidente de Lifan para Latinoamérica,  Zehn Huang, que se encuentra de visita en Uruguay.  Actualmente Lifan Uruguay da pérdidas económicas  y, según explican las autoridades chinas de la marca, las fábricas podrían llegar a cerrar. ¿Pero cuáles son los motivos principales que inciden en que las cifras no cierren para Lifan? Según expresa el vicepresidente de Lifan en Uruguay, Pablo Revetria, se pueden resumir en cuatro: Ausentismo laboral , baja eficiencia de los trabajadores, relaciones laborales conflictivas, y un marco normativo  complejo.

Actualmente  en Lifan Uruguay hay un ausentismo laboral del 20% que, por ejemplo, en 2014 implicó una pérdida de 50.000 horas de trabajo, cifra que representa la productividad de 1000 vehículos. La recurrente ausencia de los trabajadores en sus tareas (Lifan emplea a 350 personas en el país) repercute directamente en la productividad pero también en la calidad ya que según explica Revetria “esos puestos se cubren con trabajadores que no están capacitados”. De este modo la eficiencia laboral se ve comprometida y, según expresa Revetria, en Uruguay es muy difícil alcanzar los estándares de producción que se logra en otros países y no se llega a cumplir con los objetivos. Sumado a estos inconvenientes, las relaciones laborales con los sindicatos es dificultosa: “se llega fácil al conflicto y se sale muy difícilmente”. Además,  las últimas medidas tomadas para fomentar el sector automotriz han sido valiosas, pero como afirman desde Lifan, no son suficientes y se necesita revisar la normativa para lograr que efectivamente las unidades lleguen a los showrooms sin problemas.

Lifan no se quiere ir del país, tienen proyectado el lanzamiento de un nuevo vehículo, la construcción de un banco de pruebas que supondrá la inversión de U$S 10 millones, comenzar a exportar a Argentina, así como también está en planes el incremento de un 15%  en la producción anual de autos . Según expresaron desde Lifan, la voluntad de ellos es trabajar en conjunto con el gobierno, las cámaras empresariales y los trabajadores para lograr que la fábrica no cierre en Uruguay y se puedan ir cumpliendo los planes trazados a largo plazo.
 

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.