Panam Neumáticos tiene el 8% de participación de mercado y hace malabares por la escasez de cubiertas

(Por Mathías Buela) La crisis de la industria en Argentina afecta también al mercado local ya que casi un 30% de los neumáticos importados provienen de la región.

Panam Neumáticos comenzó su actividad en 1986 como una empresa familiar y creció hasta convertirse en lo que es hoy: una organización cuyo principal negocio es la comercialización de neumáticos y llantas que llega a todo el territorio nacional a través de sus distribuidores, con 30 colaboradores directos y muchos más que trabajan de forma indirecta.  

La estadística de importación de neumáticos (que es un reflejo de la venta) indica que a Uruguay ingresan y se venden 860.000 neumáticos por año, lo que equivale a unos 70.000 por mes. Desde Panam apuntan que aproximadamente el 60% de esos neumáticos se importan desde China, un 30% de países de la región y el restante 10% de Europa y Estados Unidos

Panam posee un nivel de participación del 8% de dicho mercado, lo que quiere decir que comercializa unas 68.000 unidades de forma anual, siendo Continental la marca más buscada por sus clientes, seguida por General Tire (GT) y Fate. Esta última es fabricada en Argentina y, debido a la crisis del sector en dicho país, se ha afectado el suministro para Uruguay

“En el mercado hoy están faltando neumáticos. Las fábricas no están produciendo lo que deberían y hay un faltante. Además, en Argentina las fábricas estuvieron cerradas y nosotros importamos Fate de Argentina; la semana que viene recibimos un pedido pero hace 5 meses que no nos entregan. También hay problemas con Estados Unidos y Europa” comentan a InfoNegocios Eduardo y Ricardo Balduccio, Directores de Panam

Sobre los motivos de fondo que tiene la escasez mundial de neumáticos, señalan que la pandemia desestabilizó el mercado y la guerra de Rusia y Ucrania profundizó el problema, además de otros factores.

Esta realidad ha hecho que la empresa busque distintas estrategias para no quedarse sin stock. Una de ellas ha sido disminuir la cantidad de promociones anuales. “Generalmente lanzamos cuatro o cinco promociones, pero de momento hemos lanzado dos para no quedarnos sin stock”. 

Sin embargo son optimistas en que, al ser un mercado estable, en la medida en que la distribución regional y mundial se normalicen, hay lugar para crecer y seguir trabajando con el consumidor final que los elige por la buena relación calidad-precio de sus productos. 

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Los vicios del “micromanagement” (¿en tu empresa hay?)

El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.