Pabellón uruguayo en Expo Osaka 2025: US$ 2 millones y contactos estratégicos con empresas y Japón

(Por Mathías Buela) Con un pabellón propio dentro de un espacio compartido por más de una decena de países, Uruguay busca potenciar su comercio y profundizar lazos culturales e institucionales con Japón y la región Asia-Pacífico. A poco más de un mes de la clausura, la delegación evalúa resultados positivos y proyectos estratégicos para el futuro.

Uruguay participa en la Expo Osaka 2025, que se inauguró el 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre, con un stand propio de 62 metros cuadrados dentro de un pabellón compartido por 11 o 12 países. “Es un espacio pensado para mostrar lo mejor de Uruguay: productos, cultura y capacidad de innovación”, explicó Benjamín Liberoff, ex Ministro de Turismo y ahora comisario del país para la exposición, en diálogo con InfoNegocios.

El pabellón cuenta con una pantalla gigante de 5x7 metros para proyecciones y activaciones, un espacio de degustación de vinos, aceites de oliva, miel y superalimentos, y un living para presentaciones pequeñas de hasta 15 personas. Además, es el único con entrepiso destinado a reuniones estratégicas con empresas, prensa y delegaciones.

Los objetivos de Uruguay son claros: ampliar el comercio con Japón, actualmente de unos US$ 90 millones anuales, con un 60-65% correspondiente a carne de alta gama, y proyectar la presencia uruguaya hacia Asia-Pacífico, que concentra el 40% de la población mundial. “Queremos mostrar no solo nuestros productos, sino también la historia de cooperación con Japón, que tiene más de 100 años de relación con nuestro país en áreas como medicina, forestación, educación y tecnología”, señaló Liberoff.

Hasta ahora, la Expo ha recibido más de 16,5 millones de visitantes, de los cuales casi 2,5 millones pasaron por el pabellón donde se encuentra Uruguay. Entre los resultados concretos, Liberoff destacó la firma de acuerdos comerciales, el inicio de un proyecto de acuicultura, becas e intercambio de expertos japoneses en cuidados, artes marciales y enogastronomía.

El 17 de junio, Uruguay celebró su Día Nacional con presentaciones ante más de 65 empresas en Osaka y 100 en Tokio. La delegación sostuvo reuniones con firmas como Kawasaki, Hitachi, NTT, Sumitomo y Kubota, explorando cooperación en movilidad urbana, riego y maquinaria agrícola.

Además, Uruguay realizó activaciones culturales y simbólicas que reflejan su identidad. Entre ellas, un homenaje a los detenidos desaparecidos el 20 de mayo, la conmemoración de los 90 años de la muerte de Carlos Gardel el 24 de junio, la promoción del Mundial 2030 el 16 de julio y un saludo especial de Rubén Rada el 25 de agosto.

La participación uruguaya tiene un costo aproximado de US$ 2 millones, financiados principalmente por Uruguay XXI con respaldo de Rentas Generales, la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores y aportes del MTOP, BROU, Inavi, INAC, Correo Uruguayo, MINTUR, UTE, OJI, CONAPROLE, Tenfield, TV Ciudad, Canal 5 TNdelUY, CEIBAL, SUL, ASOLUR, MARFRIG, TALLER ESCALA, PNUD, MEC y Mevuelo.com. “El sector privado tuvo una participación reducida, concentrada en la exposición de productos, pero la colaboración pública ha sido clave para garantizar una presencia destacada”, dijo Liberoff. 

En términos generales, la evaluación de Uruguay es positiva: buena visibilidad, resultados concretos en contactos y acuerdos, y respaldo de autoridades japonesas, incluso ante cambios recientes en el gobierno nipón. “Estamos sembrando bases sólidas para cooperación e inversiones a mediano y largo plazo, adaptadas a la manera de trabajar en Asia”, concluyó el comisario.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.