Olivares de Rocha concretó la primera exportación de Aceite de Oliva Virgen Extra nacional (y fue para a Estados Unidos)

(Por Mathías Buela) La empresa cuenta con la mayor planta productora del Uruguay y una de las más grande de Latinoamérica; comenzó su actividad exportando a Brasil, donde se hace cada vez más fuerte y busca seguir creciendo en el mercado local.

Acaba de llegar a Estados Unidos la primera exportación de aceite de oliva extra virgen uruguayo de la marca Olivares de Rocha. Concretamente, fueron dos contenedores que llegaron a la zona oeste del país norteamericano con el producto y la meta de la empresa es superar los 10 contenedores anuales. 

“Para nosotros es un orgullo porque es difícil penetrar nuevos mercados y además Estados Unidos es el primer importador de aceite de oliva en el mundo, entonces tienen un nivel de exigencia muy alto. Lo que abrió el mercado es el reconocimiento que tenemos a nivel de premios en concursos internacionales”, cuenta María José Morin, Gerenta Comercial de la empresa. Entre los últimos premios recibidos por la empresa uruguaya estuvo el Oro obtenido en Nueva York con su Blend Suave, la Plata otorgada por Olive Japan, otra medalla de Plata obtenida en el IOCC Brasil y el premio Prestigio Oro en Olivinus Argentina 2022.

Olivares de Rocha comenzó sus actividades hace poco más de 10 años, cuando lanzó su planta de producción en el año 2011 y tuvo la primera zafra en 2012. En ese entonces el 100% de la producción se destinaba al mercado brasileño pero desde 2019 se empezó a abastecer también a Uruguay. 

La planta de producción de Olivares de Rocha es la más grande de Uruguay y la segunda más grande de Latinoamérica, con capacidad para procesar 17 toneladas de aceitunas por hora y desde un comienzo la premisa fue clara: priorizar la calidad del producto por sobre el rendimiento. En esa línea, se realizan cosechas tempranas, cuando las aceitunas están en un punto en que dan menos cantidad de aceite pero con una calidad superior, con más propiedades. “Una vez que se cosecha la oliva, en menos de 24 hs es procesada. Esto permite que las aceitunas conserven todas sus propiedades, evitando que pierdan calidad. Toda la producción se almacena en tanques especialmente acondicionados con atmósfera inerte de nitrógeno y temperatura controlada y tenemos una capacidad de almacenamiento de 1200 toneladas”. El aceite es extraído por método de centrifugación y el producto obtenido es de primera extracción en frío, asegurando una óptima calidad del producto y la adecuada preservación de sus propiedades beneficiosas para la salud y la alimentación.

El siguiente eslabón en la cadena es la distribución, que Olivares de Rocha la realiza a través de un distribuidor exclusivo para todo el Uruguay y entiende perfectamente los cuidados que el producto demanda. María José señala que “el aceite de oliva virgen extra es un producto vivo y está continuamente evolucionando”. Por esa razón es envasado en botellas para cada pedido del distribuidor, tomándolo de los tanques de almacenamiento y no antes, asegurando así su conservación. 

Con respecto a la exportación, el principal destino es Brasil, desde el sur hasta Río de Janeiro, para diferentes cadenas de supermercados. A este mercado se suma ahora el de Estados Unidos, lo que significa un hito para la empresa y para el sector olivícola uruguayo.. 

Con 2.600 hectáreas de olivares en producción, la empresa concentra el 42% de los olivares del Uruguay. Según el último censo nacional de productores de olivos en Uruguay se produjeron 1.931.746 kilos de aceite de oliva, de los cuales Olivares de Rocha produjo casi el 50% del total nacional.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.