No es lo mismo un mall que un shopping (el M.O.M se afianza como nuevo espacio de compras y entretenimiento)

Hace tiempo que abrió sus puertas, pero recién el pasado martes 14 el Montevideo Open Mall (M.O.M) celebró, a través de un colorido espectáculo circense, su inauguración oficial. El brasileño Marcos Colvero, desarrollador del proyecto, comentó a InfoNegocios las principales características de este nuevo espacio comercial que redefine la dinámica de compras y entretenimiento de la ciudad.

En un área de más de 5.000 m2, el Montevideo Open Mall (M.O.M) se presenta como un espacio comercial excepcional, donde cada local ofrece una atención distinguida. Con una oferta diversificada que abarca desde propuestas gastronómicas hasta moda, fitness y electrónicos, el M.O.M promete una experiencia de compras única y versátil.

Según Marcos Colvero, este destino comercial llega a la ciudad para revolucionar la dinámica de compras y entretenimiento, ya que por un lado proporciona locales amplios, por otro tiene un acceso directo desde la calle –Avenida Luis Alberto de Herrera 1279– y finamente cuenta con un estacionamiento privado para más de 100 vehículos, un número de plazas que la firma ya piensa expandir a 500.

“Estos elementos no solo redefinen la comodidad para los visitantes, sino que establecen un nuevo estándar en el horizonte comercial de Montevideo”, dijo Colvero a InfoNegocios, agregando que el contraste fundamental entre un mall y un shopping es que “el M.O.M es un centro comercial de atención exclusiva, dado que hay selectos comercios que ofrecen sus productos y servicios en locales amplios, todos a la calle, personalizados, brindando así a los clientes un confort diferencial”.

Según el brasileño, desarrollador de M.O.M, este proyecto sin duda será exitoso “porque ya fue un éxito comercial cuando se lanzó la idea, con un 70% de ocupación antes del inicio de su construcción y un 95% antes de su apertura, desde la que se generaron más de 300 puestos de trabajo directos, nuevos y estables, en áreas de diversas profesiones, oficios y especialidades”.

Colvero dijo que el M.O.M es hoy una de las mejores infraestructuras de servicios para el retail de la ciudad, ya que se ubica a los pies del centro financiero más importante del país –el World Trade Center Montevideo– y en el eje del mayor desarrollo inmobiliario del segmento ABC1, con la más alta densidad poblacional de la ciudad.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.