Mujeres en cargos directivos (se habla mucho, pero se crece poco)

En el marco de un nuevo Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el próximo domingo 8 de marzo, la publicación del informe global 2020 de Mercer titulado “When Women Thrive” viene a demostrar que, más allá de los avances alcanzados en la diversidad e inclusión de mujeres y su contratación para áreas directivas, menos de la mitad de las organizaciones cuentan con una estrategia para mejorar la igualdad de género.

El informe 2020 de Mercer, titulado “When Women Thrive”, muestra que a nivel global hubo algunos avances en las áreas de contratación, promoción y retención de mujeres. La mayoría de las organizaciones de todo el mundo (81%) señala que es importante mejorar la diversidad y la inclusión, pero menos de la mitad (42%) cuenta con una clara estrategia, a largo plazo, para lograr la igualdad de género.

El informe además remarca que solo el 40% de la fuerza laboral en todo el mundo es femenina. A su vez, si bien la representación femenina en puestos de alta dirección está mejorando –con un aumento de 3% en los dos niveles más altos (directores y gerentes senior)–, esta disminuye a medida que avanzan los niveles de carrera.

La investigación de Mercer revela que las mujeres representan el 47% del personal operativo y el 42% de los puestos profesionales, pero solo el 29% y el 23% de los puestos directivos y ejecutivos, respectivamente.

Otro dato interesante del informe “When Women Thrive” refleja que las empresas son optimistas en cuanto a su capacidad para contratar, promover y retener a las mujeres, sin embargo, menos de una tercera parte informa desafíos para atraer (32%), promover (32%) y retener (20%) a las mujeres.

Estos temas, en el marco de un nuevo Día Internacional de la Mujer, cobran mayor visibilidad. Sin duda hay mucho por trabajar y habrá que pasar del dicho al hecho. Mientras tanto, los datos orientan el rumbo.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.