Moscato, pizza y faináaaaaa… (la historia del molino que colocó a Uruguay como el mayor consumidor de fainá del mundo)

(Por Mathías Buela) Uruguay es el país con mayor consumo de fainá, con un estimado de 900.000 kilogramos por año, superando ampliamente al norte de Italia, al sur de Francia y Buenos Aires y Córdoba, regiones aisladas geográficamente con un poco más de consumo que el resto del mundo; el objetivo de la empresa es jerarquizar el plato y sacarlo de su lugar de "acompañamiento" en el imaginario colectivo.

El 27 de agosto de 1915, los hermanos Guido, provenientes de Italia, fundaron Molino Guido, el primer molino que se dedicó a la producción de harina para fainá en Uruguay y popularizaron en el país este plato originario de Génova y típico en la región hasta el día de hoy. 

En 1949, la empresa fue adquirida por Manuel Cercido y Félix López, quienes preservaron y transformaron su legado.  En 1998, Molino Guido se destacó por su innovación al incorporar un molino neumático de alta tecnología, único en su tipo, exclusivo para la producción de harina para fainá. Actualmente, es la cuarta generación de la familia Mariño López, liderada por Fabrizzio Nocelli Mariño, la que continúa la tradición y los valores que han definido a Molino Guido a lo largo de los años.

Tras cumplirse 109 años de su fundación, el fainá de Molino Guido sigue siendo reconocido por  su fórmula y se convirtió en un clásico de la gastronomía uruguaya.

En sus primeros años, la popularidad del fainá dio vida a la figura de los ¨fainaseros¨, generalmente italianos, vestidos de blanco y pañuelo rojo, portando en su cabeza una bandeja redonda con fainá;  recorriendo las calles de zonas como Ciudad Vieja o barrio Colón; ofreciendo porciones de fainá a los transeúntes a la voz de : “fainá, fainá”. Con el tiempo, la “farinata”, como se le denomina en Génova, se incorporó en la identidad gastronómica uruguaya, convirtiéndose en uno de los productos más vendidos en las pizzerías y bares de todo el país.

Hoy, Uruguay es el país con mayor consumo de fainá, con un estimado de 900.000 kilogramos por año, superando ampliamente al norte de Italia, al sur de Francia y Buenos Aires y Córdoba, regiones aisladas geográficamente con un poco más de consumo que el resto del mundo.

InfoNegocios conversó con Nocelli, quien explicó que, como forma de honrar y jerarquizar la receta del tradicional plato y celebrar su aniversario, Molino Guido implementó en el año 2007 el Día del Auténtico Fainá, que desde entonces se celebra cada 27 de agosto.  El éxito de la movida fue tal que en 2009 esta fecha fue declarada de Interés Municipal por la Intendencia de Montevideo.

En 2018, Molino Guido inauguró una nueva planta especializada en productos sin gluten, aptos para celíacos y para todos aquellos que optan por una dieta libre de gluten. 

En 2020, la empresa presentó FAINA & Co., el primer foodtruck de fainá, equipado con un horno a leña traído especialmente de Italia. “La gente se copa, le encanta, y nosotros más que por un tema comercial lo implementamos por jerarquizar el fainá. Porque muchas veces se ve como acompañamiento, pero la idea es jerarquizarlo como algo que podés comer solo, que puede venir con toppings, que lo podés comer con gustos, que puede convertirse en un plato gourmet”, señaló Fabrizzio.

Así mismo, con el fin de jerarquizar el oficio del maestro pizzero y fortalecer la comunidad de las pizzerías, una profesión transmitida y perfeccionada de generación en generación, Molino Guido lanzó este año 2024, la Academia digital ORILLO, una plataforma que ofrece una gran variedad de cursos que abarcan desde la elaboración de fainá y productos sin gluten, hasta la creación de pizzas y otras recetas típicas.

En parte como producto de estas estrategias las ventas de Molino Guido vienen creciendo y lo ubican en una posición dominante del mercado, con más de 60% del market share. “Hubo muchos años [en los que el mercado estaba] bastante estable; ni bajaba ni subía, pero en los últimos cinco, seis y hasta siete años viene creciendo”. 

Para cerrar, Fabrizzio enfatizó su deseo de seguir pujando para que el fainá sea visto entre los consumidores como un plato especial, nutritivo y único.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.