Más de 200 empresas argentinas de tecnología e importación buscan radicarse en Uruguay (en los estudios jurídicos no paran de sonar los teléfonos)

Más de 200 empresas argentinas de tecnología e importación y cerca de 1.000 personas solicitaron radicarse en Uruguay en los últimos 20 días según informó el Estudio Bergstein a InfoNegocios. “Estamos todo el día al teléfono contestando llamados de Argentina”, contó uno de sus directores Jonás Bergstein. Según explicó, “la pandemia agudizó el interés de particulares y de compañías que quieren migrar su operativa a Uruguay”.

Sin embargo, este movimiento ya viene desde hace tiempo y se acentuó a mediados del año pasado primero con los resultados de las elecciones presidenciales y luego especialmente con la caza del impuesto al patrimonio sobre los activos en el exterior que se hizo en el país vecino. “En Uruguay no se gravan los activos en el exterior y en Argentina sí, eso es un plus para Uruguay”, según señaló. También influyeron los anuncios del presidente Lacalle Pou de flexibilización impositiva y de montos mínimos de inversión. Por último, la estatización reciente de Vicentín dio otro empujón al interés que ya venía creciendo entre los argentinos por radicarse en Uruguay.

“Es difícil trasladar un almacén, pero en cambio una empresa de tecnología es más fácil de trasladar”, dijo Bergstein. Así, los perfiles de empresas que más consultan son las de tecnología, especialmente la adaptada al sector financiero y empresas importadoras que buscan un esquema para mitigar la carga tributaria. En ese sentido Uruguay ofrece ventajas económicas  al inversor extranjero como la de imposición a la renta. Uruguay sigue utilizando el criterio de territorialidad y grava rentas generadas en el país. Las obtenidas en el exterior quedan exentas. La imposición al patrimonio en Uruguay también beneficia a los argentinos ya que en Uruguay se gravan los activos radicados en el país y no los que estén en el exterior.

Bergstein recordó que todavía las fronteras uruguayas están cerradas y que aún es difícil prever lo que va a suceder cuando se abran. “No hay soluciones mágicas pero los argentinos están buscando alternativas para organizar sus negocios y hay cierta efervescencia. Hay mucho interés, la cantidad de consultas es enorme porque muchos están en una especie de meditación reflexiva y quieren saber sus opciones”, agregó Bergstein.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.