Los tres temas de agenda de los bancos uruguayos y la necesidad de una transformación digital

Por años, la generación X (aquellos nacidos entre los años ‘60 y ‘80) ha sido la protagonista en el consumo de productos y servicios tradicionales de banca. La llegada de los millennials (los nacidos entre los años ‘80 y 2000) ha cambiado este escenario y será la que establecerá el ritmo del sector para los próximos años, con una perspectiva más digital.

Satisfacer a la nueva generación de clientes es un gran desafío para el sector bancario en todo el mundo. Según el estudio “World Retail Banking 2016”, el índice de satisfacción de los millennials es menor en comparación con las otras generaciones. Los canales utilizados con mayor frecuencia pasaron a ser los de acceso móvil y las redes sociales, mientras disminuyen los accesos a través de internet y en las sucursales físicas.

Uruguay sigue esta misma tendencia. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 30% de los habitantes son millennials superando el millón de habitantes, mientras que la generación X se corresponde al 25%.

Hernán Gutsztat, director de Financial Services de Cognitiva para Uruguay, Argentina y Paraguay dijo a InfoNegocios que los bancos uruguayos manejan una agenda de tres temas principales: tecnología y transformación digital, Fintech y asimetría de regulaciones y De Risking. “Uruguay tiene un mercado bancario particular porque tiene pocos jugadores bastante maduros y porque tiene un ecosistema de fintech, jugadores tecnológicos y presencia de todas las empresas tecnológicas importantes en Uruguay, muy desarrollados”, explicó Gutsztat.

El director de Financial Services de Cognitiva, expresó además que los bancos uruguayos, a pesar de ser bancos grandes “tienen el hábito de ser dinámicos, de mirar a los jugadores chicos y de adoptar a las nuevas tecnologías”. En ese sentido indicó que “en términos relativos con la región, Uruguay está muy bien posicionado, un paso adelante de muchos otros países”, concluyó.  

En busca de mejores experiencias

Para tener mejores experiencias, los clientes buscan productos y servicios de empresas financieras no tradicionales fuertemente basadas en tecnología, denominadas FinTechs. Cerca de dos tercios de los consumidores globales están usando productos o servicios de FinTechs. En América Latina este llega a los 77% de los consumidores de banca, mientras que más del 80% de los consumidores sienten mayor agilidad y experiencia en los productos y servicios financieros de FinTechs en comparación con los servicios tradicionales de los bancos.

Hoy se estima que el 96% de los bancos están de acuerdo en que la industria está evolucionando para un ecosistema digital, pero los mismos estudios dicen que el 87% siente que todavía no están listos para seguir estos cambios por diferentes motivos.

Para hacer frente al cambio, el sector tiene que encarar grandes desafíos en diferentes áreas. Por ejemplo, en la gestión de clientes, las herramientas analíticas, de atracción y retención de clientes son clave para brindar una atención más personal y con más calidad, pero también para ofrecer productos y servicios personalizados. Asimismo, el desarrollo constante y ágil de nuevas tecnologías y aplicaciones es fundamental para impulsar nuevos productos y servicios digitales que satisfagan la necesidad de las nuevas generaciones de usuarios. Finalmente, maximizar la rentabilidad operativa por medio de una gestión más eficiente de los activos y proporcionando informaciones precisas, para los clientes, empleados y accionistas de una forma ágil.

Para tener éxito es fundamental generar un ecosistema de socios involucrando FinTechs, partners de tecnología y de negocio, haciendo viable así el proceso transformacional del principio al fin. Seguir este camino de transformación digital implica poner al cliente en primer plano y alinear los pilares de negocio y de tecnología para que trabajen juntos para garantizar el negocio a largo plazo pero, principalmente, para posicionar a la empresa en un lugar diferenciado en un mercado altamente competitivo que cada vez demanda más digitalización.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.