Los brasileños ni lo notan pero los argentinos “sufren” los precios de Punta

Los brasileños copan Punta del Este y hacen gala de su típica alegría, salen, consumen y no les resulta caro. En cambio, los argentinos sufren los precios de aprovisionarse. Los turistas extrarregionales de la zona euro ni se fijan en los precios ya que pueden tomarse una cerveza en un parador por $ 100 (unos 3 euros) pero los que vienen de Estados Unidos, quizás presten atención al índice Big Mac y a que un combo de McDonald’s cuesta $160 (unos US$ 8). Pero lo que no se puede evitar, a pesar de los esfuerzos del gobierno cada año, es que las grandes superficies tengan precios 10, 15 o hasta 20% más caros que en Montevideo. Mientras un kilo de lomo cuesta en Montevideo unos $ 360 (US$ 18) en Punta del Este llega a pagarse $450 (unos US$ 22,50). En los balnearios de Rocha, fundamentalmente Punta del Diablo y La Paloma, la afluencia más notoria es de público uruguayo, gente joven, que tiene otros parámetros de consumo. Allí también se nota un alza “normal” de precios en la zona balnearia. Por ejemplo, una milanesa al pan en La Paloma cuesta $ 80 (US$ 4) y en Punta del Diablo $ 100 (US$ 5) lo mismo que cuesta un kilo de bizcochos y una cerveza en un boliche en La Paloma. En ambos balnearios la yerba mantiene el precio de Montevideo.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.