Líderes, líderes y más líderes, lo que busca la Escuela de Negocios de la UM

La Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM), lanzó un nuevo programa “Líderes de Impacto Global”, en el que apuesta por la formación y la promoción del liderazgo en los más jóvenes. Las clases comienzan el lunes 7 de mayo y finalizan el miércoles 11 de julio.

El objetivo del programa es contribuir al desarrollo de jóvenes líderes con experiencia en cuatro áreas fundamentales: política, sector público, sector privado y sociedad civil, combinando actividades de crecimiento personal, formación académica en dirección de empresas y ciencias sociales, y experiencia práctica en organizaciones gubernamentales, estructuras políticas, organizaciones sociales y empresas.

El lanzamiento del programa -que cuenta con el apoyo del Global Competitiveness Leadership (GCL) del Georgetown's Latin America Leadership Program (Universidad de Georgetown)- se hizo frente a un auditorio de unos 60 jóvenes menores de 30 años, y disertaron Pablo Regent, decano del IEEM; Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT; Pablo Zerbino, presidente de la Asociación Rural de Uruguay (ARU) y Federico Barreto, director del INJU.

“Elegimos el camino de la alianza con Georgetown para comenzar a partir de lo que otros ya han construido. No queremos volver a inventar la rueda”, comentó el decano del IEMM.

Uno de los diferenciales del programa es que contará con el expertise de profesores extranjeros, de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Los participantes serán profesionales universitarios de entre 24 y 30 años, con un año como mínimo de experiencia laboral y deberán hacer un proceso de admisión para ser luego seleccionados por un comité. “Líderes de Impacto Global” iniciará el lunes 7 de mayo y finalizará el miércoles 11 de julio. Las clases están previstas dos días a la semana, en el horario de 18:15 a 21:00 horas y todas las sesiones académicas tendrán lugar en el IEEM.

Regent indicó que el programa tiene como objetivo la interacción entre jóvenes que provienen de mundos diferentes, “de ambientes que se miran con desconfianza”. Para el decano, la clave del desarrollo radica en saber trabajar “codo a codo” con el que piensa diferente y en competir por una idea de sociedad a partir de construir y no de destruir.

Por su parte, Federico Barreto, director del INJU, comentó que es imprescindible reconocer la diversidad de la juventud para trabajar ajustados a la realidad del Uruguay. “Es en la juventud cuando uno toma más acciones y esta es una muy buena oportunidad para sumar diferentes perspectivas”. Además, reconoció que Uruguay es un país hostil con las generaciones más jóvenes, por lo que acceder a puestos relevantes en política “es todo un desafío”.

Derribar los prejuicios fue la idea central del presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, quien exhortó a los jóvenes presentes a valorar que en Uruguay -a diferencia de otros países del mundo- hablar con las máximas autoridades es accesible. “Esto es un potencial para cualquier actividad, quizás es menos admirado por los uruguayos pero muy halagado en el exterior”, comentó. Además, opinó que en Uruguay los jóvenes comienzan a tener oportunidades en la política cuando están saliendo de la juventud y que eso es un problema, “si 30 años después seguimos siendo líderes políticos somos un tapón, si no nos corremos no hay un acercamiento de la juventud”.

Pereira recalcó que hay una generación entera que se tiene que mover para dar paso a los jóvenes y que el paradigma tiene que cambiar, que la excepción en los cargos políticos tienen que ser los mayores de 60.

El presidente de la central sindical dijo también que no hay forma de trabajar sin estar educado, ni hay forma de estar educado sin trabajar. “No hay nada más aburrido que juntarse con los que piensan igual que uno, podemos construir un país de primera si cruzamos los actores”, concluyó.

Finalmente tuvo la palabra Pablo Zerbino, presidente de la ARU, quien reconoció que el el programa está bien diseñado para la realidad actual y que formar líderes es fundamental. “De aquí en adelante y cada vez más va a ser necesario estar preparado para ser útil en el escenario mundial. Programas como este son básicos para lograr un mejor país”, concluyó.

Las clases inician el lunes 7 de mayo y finaliza el miércoles 11 de julio. Las clases están previstas dos días a la semana, en el horario de 18:15 a 21:00. Todas las sesiones académicas tendrán lugar en el IEEM.

Por mayor información: http://www.ieem.edu.uy/plig/

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.