Las aguas saborizadas encontraron lugar en las góndolas (en 2013 se tomaron 24,6 M de litros)

Les costó al principio pero están ocupando más lugar en las góndolas. Las aguas saborizadas, que hace unos años representaban apenas un porcentaje marginal en el negocio de las bebidas, fueron encontrando su lugar en un mercado cada vez más atomizado. Los grandes jugadores como Salus, H2Oh” (Pepsi) y Aquarius (Coca-Cola) siguen lanzando variedades de sabores para atraer a un consumidor que se aburre muy rápido... (seguí, hacé clic en el título)

En 2013, el consumo llegó a 24,6 millones de litros, según los datos que nos acerca la gente de la consultora Euromonitor Internacional, basados en el canal retail y food service. El dato es significativo en volumen porque es más del doble de lo que colocaba la categoría cinco años antes (10,8 millones de litros). Ese consumo tiene su correlato en el per capita que también se duplicó pasando de 3,2 litros a 7,2 litros en el último lustro. En valor, el mercado se multiplicó casi por 4, pasando de US$ 13,8 millones en 2008 a US$ 47,2 millones en 2013.
Si tomamos como base una nota publicada ayer en El Observador, que hace alusión a datos relevados por la DGI, donde se asegura que el consumo de bebidas en 2013 totalizó 784,5 millones de litros, las aguas saborizadas representan el 3% del mercado total.
Aunque esté todo escrito, en materia de gustos de aguas con sabor, prima la naranja, pero no se quedan atrás el pomelo, la manzana y la pera, y más recientemente las limonadas (lima-limón, citrus).

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.