“La regulación de envases retornables está desactualizada y limitada en Uruguay” (ReVaso circuló más de medio millón de vasos en 2023)

A nivel mundial, la regulación de envases retornables está más establecida, pero en Uruguay es limitada y desactualizada, según lo relatado por Noelia Berterretche, directora general de ReVaso. Berterretche compartió que en ReVaso en el último año circuló más de medio millón de vasos en el mercado, entre ventas y alquileres. 

 

¿Cómo es la regulación de envases retornables en Uruguay?

En la actualidad, la regulación de envases retornables en Uruguay se encuentra en una etapa desactualizada y extremadamente limitada. No se ha logrado regularizar ni actualizar la situación en años, y actualmente, ni siquiera está habilitada la venta a granel en el país. Esto crea vacíos en el sistema, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios culturales que están teniendo lugar. 

En contraste, en otros países del mundo, especialmente en la región, como Argentina y Brasil, existen empresas que operan de manera similar a ReVaso, con décadas de experiencia en el mercado y dimensiones bastante considerables. Además, en Europa, hay una empresa que trabaja en el ámbito de las cafeterías con base en envases retornables. Estas empresas, con un significativo número de empleados, demuestran que es posible establecerse como grandes en este sector.

Productos de Revaso

ReVaso cuenta con tres tamaños para el modelo ReVaso: 500ml, 350ml y 220ml. Además, Noelia adelantó el lanzamiento de dos nuevos modelos, uno de 420ml y otro de 700ml. También, cuentan con una línea de cafetería, ReCafé, con un tamaño de 350ml, y un BioVaso de 500ml y 350ml.

En cuanto a los costos, estos varían según el modelo, la cantidad de vasos y las tintas utilizadas en la impresión. "Actualmente, empleamos dos métodos: serigrafía y etiqueta digital full color, esta última exclusivamente para el vaso de 500ml", comentó Berterretche.

ReVaso tiene un precio promedio que ronda los 30 pesos por unidad, especialmente para pedidos de 500 unidades o más.

BioVaso, es un vaso elaborado a partir de caña de azúcar en lugar de polipropileno. La caña de azúcar, al crecer, captura CO2 del aire, dejando una huella ambiental positiva. En comparación con la materia prima no renovable como el petróleo, el BioVaso tiene un menor impacto ambiental. Aunque tiene un precio prácticamente similar al otro modelo, no posee las mismas características, ya que, por ejemplo, no tolera el calor y no es apto para días calurosos como el polipropileno. No obstante, es una excelente opción para eventos.

ReCafé, tiene un precio estándar en torno a los 60 pesos por 100 unidades. Es importante señalar que las cafeterías, al tener una capacidad de compra diferente a la de festivales, adaptan los costos según sus necesidades y volúmenes de compra.

¿En qué tipos de eventos se especializa ReVaso?

ReVaso se centra principalmente en eventos públicos, como la Criolla del Prado, la Semana de la Cerveza, festivales en Montevideo, además de participar en eventos en boliches y fiestas electrónicas. Colabora estrechamente con cervecerías, productoras y organizadores de eventos.

Para estos colaboradores, ReVaso ofrece una lista de precios específica para intermediarios y proveedores. Una vez que adquieren los productos, generalmente los venden o alquilan al público a un precio que suele rondar los 50 pesos o más. En algunas ocasiones, se pueden realizar ajustes según las necesidades y acuerdos específicos con los clientes.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.