La pandemia reforzó el sueño del auto propio (en UY 9 de cada 10 lo busca en Meli)

Una vez que se cumplió un año de pandemia en varios países de la región, la vertical vehículos de Mercado Libre realizó un estudio acerca de cómo las personas cambiaron sus preferencias al momento de elegir de qué modo trasladarse y cómo esto deriva en sus intenciones de comprar o cambiar su vehículo. En Uruguay el 48,8% compraría o cambiaría afirmativamente su auto y el 34,6% lo consideraría.

La pandemia generó todo tipo de cambios en los hábitos y costumbres de las personas. En lo que se refiere a movilidad, la distancia social sugerida por los especialistas llevó a que muchas personas eligieran medios de transporte individuales para trasladarse, sobre todo por el temor de contagio que existe debido a las aglomeraciones que se generan en los transportes públicos. Es decir, de la mano de la pandemia, la idea del auto propio creció mucho e incluso el hecho de poder cambiar de vehículo también es un indicador post-pandemia.

Al menos así lo revela el último estudio realizado -en Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay- por la vertical vehículos de Mercado Libre, en el que se destaca que los uruguayos eligen usar su auto particular por seguridad ante el transporte público y que, además, pretenden cambiarlo una vez que pase la emergencia sanitaria.

Más del 90% de los encuestados dijeron haber estado buscando o averiguando precios de vehículos en los últimos 12 meses. De esta cantidad de personas, el 60% dijo que tenía la intención de cambiar su vehículo actual, mientras que cerca de la cuarta parte de quienes participaron sostuvieron que habían visto precios para analizar una buena oportunidad de cambio. El resto se divide entre quienes aún no tienen auto y buscan comprar su primer vehículo, mientras que por otro están quienes quieren vender y comparan precios.

Según Jonathan Szwarcman, gerente de Marketplace Vehículos de Mercado Libre, “está claro que la pandemia cambió las condiciones y las preferencias de todo el mundo a la hora de trasladarse, e incluso modificó la cantidad de traslados que habitualmente realizamos”, agregando que con esta encuesta lo que pretenden es entender mejor la nueva situación y así poder ofrecer distintas soluciones.

“Sabemos que la van a encontrar en Mercado Libre -dijo Szwarcman-, porque hoy en día nueve de cada diez uruguayos buscan y encuentran su próximo vehículo en nuestro sitio”, remarcando que en Uruguay “lideramos en oferta y demanda tanto en vehículos 0km como usados”.

Pero regresando al informe, la idea de cambiar el auto post-pandemia a nivel regional indica que el 53% lo haría, mientras que un 32% lo consideraría y el 15% restante no compraría un vehículo. En el caso específico de nuestro país, el 48,8% cumpliría el sueño del auto propio -ya sea comprando o cambiando-, el 34,6% lo consideraría y un 16,6% no haría nada.

En la vecina orilla, por ejemplo, los números son bastante similares a los de Uruguay, ya que el 45,9% compraría o cambiaría el auto una vez que la pandemia se haya estabilizado, un 38,4% lo consideraría y un 15,7% no realizaría nada. Sin duda los factores económicos y sociales de cada país inciden en las respuestas, pero el “factor seguridad” en clave salud-pandemia también mueve la aguja.

Por ejemplo, a nivel región, el 55% señaló que tener un vehículo de uso particular en este contexto es muy importante. En ese sentido, consultados acerca de cuál es el medio de transporte que priorizan para trasladarse en el marco de la pandemia, tres de cada cuatro respondieron que preferían su auto particular, seguido de quienes prefieren una moto, el transporte público y por último la bicicleta.

En Uruguay, para ser más precisos, los porcentajes son 76% prefieren el auto, 13% la moto, 8% el transporte público y 4% la bicicleta.

En suma, a un año de vivir bajo la pandemia del COVID-19, la idea de ser cada vez más independientes al momento de trasladarse se hace más fuerte, como si el concepto “burbuja” se trasladara también al salir a la calle en un auto propio.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.