La moda de comprar “terrenos pelados” con destino recreativo (las inmobiliarias afirman que son “familias que se quieren desintoxicar”)

El operador inmobiliario de campos, chacras y estancias de Uruguay Juan Eduardo Cuitiño advierte una tendencia de compra de terrenos  por parte de familias uruguayas que buscan un espacio libre y abierto para la recreación y para ir los fines de semana. “No son los clientes del mercado de siempre y no buscan estos terrenos con fines productivos”, dijo Cuitiño a InfoNegocios. “Buscan un lugar donde desintoxicarse y van los fines de semana con los niños y se ponen a plantar árboles o a poner alambrados”, contó.

Estas compras se dan en terrenos ubicados en un radio de 100 a 120 km de Montevideo, mayoritariamente en Lavalleja, Canelones y Florida y tienen entre 5 y 10 hectáreas.

Cuitiño dice que lo más común son personas que tienen ahorros de US$ 40 o US$ 50.000 y los gastan en esos espacios, “muchas veces pelados”. “A veces ponen un container –(cuyos precios pueden ir desde los US$ 15.000)- como para solucionar rápidamente pero otras vez vienen con lo básico”, explicó.

Cuitiño explica que esta tendencia se viene “consolidando” entre uruguayos, aunque también hay muchas consultas de extranjeros. Estas últimas, sin embargo, casi no se están convirtiendo en ventas por la incertidumbre y las dificultades en las fronteras. También destaca que la crisis sanitaria revolucionó el ánimo y la ansiedad de las personas, que consultan por propiedades “muchas veces sin tener el dinero”.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.