La industria TI y sus objetivos 2030 (10% del PBI y 15.000 nuevos empleos)

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información presentó su Plan Estratégico 2025-2030 y aprovechó la ocasión para comenzar con una serie de reuniones con los candidatos presidenciales, planteando cuáles son las necesidades de un sector que actualmente representa el quinto rubro de exportación del país.

Durante el mes de octubre la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) se reunirá con los candidatos a la presidencia de Uruguay, a quienes presentará su Plan Estratégico 2025-2030 con el objetivo de discutir el futuro de la industria tecnológica en el país y solicitar el compromiso del próximo gobierno para implementar políticas que fortalezcan al sector y maximicen su impacto en la economía nacional.

El primer encuentro fue con Yamandú Orsi, candidato a la presidencia por el Frente Amplio, y su equipo de asesores, quien sostuvo que “históricamente, el sector tecnológico tuvo incentivos y alguien podría pensar que ya está, que camina solo, que no hay desocupación, ahora, aquel primer objetivo de que naciera y caminara dio paso a otra cosa, que es la necesidad imperiosa de que sea un sector que dinamice al país para lograr ese crecimiento que nos estamos planteando”.

Entre los temas abordados por el candidato y sus asesores, en respuesta a consultas de los asistentes, se plantearon temas de presupuesto, formación de talentos, la idea de crear una Secretaría de Innovación, dependiente de Presidencia y la posición sobre los estímulos fiscales.

En este marco, el economista Gabriel Oddone, eventual ministro de Economía en un gobierno del Frente Amplio, señaló la intención de generar políticas activas que contribuyan para que el sector pueda desarrollarse mejor y tener más facilidades, “tanto del lado de los estímulos, como del lado de la formación de recursos, de capital humano que la industria requiere, pero el papel de ustedes es crucial, en términos de poder proyectar a 20 años y decir cuáles son los requerimientos necesarios”.

Amílcar Perea, presidente de CUTI, remarcó que existen planes de crecimiento para el próximo quinquenio que han compartido con la fórmula del Frente Amplio, en entendido que “creemos que es fundamental para afrontar este desafío la coordinación y el trabajo alineado entre el sector privado y el público”.

“Necesitamos tener objetivos comunes, con instrumentos correctos, con un entendimiento y un diálogo permanente”, dijo Perea, agregando el Plan Estratégico 2025-2030 propone una serie de ejes e iniciativas que buscan consolidar a Uruguay como un hub tecnológico global.

Entre sus principales metas, se destaca el objetivo de que la industria TI represente el 10% del PBI para 2030.

Para seguir desarrollando y fortaleciendo al sector, CUTI plantea un compromiso de trabajo en cuatro áreas clave: innovación y desarrollo de propiedad intelectual, competitividad y acceso a mercados internacionales, formación y atracción de talento y, finalmente, sinergia y colaboración entre sectores.

Entre estas cuatro líneas de acción, cabe destacar la de la competitividad y el acceso a mercados internacionales, ya que el sector TI ya exportó 1.816 millones de dólares en 2022 –con Estados Unidos y Reino Unido como principales mercados–, pero tiene dificultades para ser competitivo y para el ingreso a ciertos mercados debido a los altos costos y barreras tributarias.

La industria TI en Uruguay emplea a más de 22.000 personas de forma directa y uno de los principales desafíos para seguir creciendo es la disponibilidad de talento calificado, por lo que en este sentido CUTI propondrá al próximo gobierno fortalecer programas de formación en disciplinas STEM.

Para cerrar, cabe mencionar que la industria TI en Uruguay se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos y estratégicos de la economía nacional, representa el 4,3% del PBI y se ubica como el 5° rubro exportador del país. Con más de 500 empresas tecnológicas, de las cuales el 80% son PyMEs, Uruguay es el tercer exportador global de TI per cápita. 

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.