La Cámara de Turismo reclama al nuevo gobierno cambios macroeconómicos 

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, dijo que una vez que haya un ganador espera que la cartera de ese sector se encuentre “abierta al diálogo permanente y al trabajo proactivo”. Martínez señaló la necesidad de  implementar varias medidas, entre las que se destaca la necesidad “en el cambio de rumbo macroeconómico con un tipo de cambio más competitivo posicionando mejor al país en relación a la región y al mundo”.

“No podemos estar cada cinco años replanteando la situación. Desde que era ministro Pedro Bordaberry lo hemos tratado como una tema de Estado al firmar las pautas generales”, comienza diciendo el titular de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez,  consultado por el equipo de Infonegocios. Hemos dado al nuevo gobierno –lo hicimos en su momento cuando eran candidatos Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou- toda la información de los temas a profundizar para hacer crecer al sector.

Martínez confiesa tener muchas expectativas en referencia a una serie de medidas que opina deberían adoptarse en los próximos cinco años.

Espera que el ministro de Turismo tenga al frente una persona que “entienda del sector que continúe dialogando y participando y que  introduzca cambios a nivel de la macroeconomía donde nos pega fuerte la competitividad. Vamos a estar trancados si no hay políticas macroeconómicas de apertura, de abrir fronteras al futuro, de promoción y venta constante del turismo uruguayo al mundo”.

Los hábitos y costumbres de los turistas varía de forma rápida, por lo que requiere una actualización urgente de la ley de turismo, como primer medida del nuevo gobierno, señala el dirigente. En segundo término, reclama un trabajo más articulado y proactiva de públicos y privados. Además de la creación de una institución mixta de promoción, donde sean protagonistas los privados y públicos así promocionar, vender y posicionar mejor al país.

Martínez considera necesaria la creación de un observatorio turístico independiente del ministerio de Turismo y de los privados donde maneje “cifras oficiales reales” del sector. El incentivo del turismo de reuniones y convenciones en todo el país, “reordenamiento de la oferta turística para generar circuitos reales y potenciar las zonas tradicionales”. Este último punto, implica la profundización de la capacitación  “del personal del área y la mejor en la calidad continua de la oferta turística incorporando a todos los integrantes al registro de operadores” como forma de terminar con la informalidad y generar más competitividad en el sector.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.