La banca móvil está en pañales y su desarrollo depende de acuerdos entre jugadores críticos

Salvo algunas excepciones, el sector financiero uruguayo no se ha subido a la tercera ola para dar servicios a través de los smartphones, el único dispositivo que llevamos con nosotros a casi todos lados (dicen que lo miramos cada 5 minutos), tienen una penetración superior al 150% mientras que el público bancarizado apenas alcanza al 40%. El canal está creado pero el gran desafío es entender al cliente, anticiparse a una necesidad financiera, y generar acuerdos entre los distintos integrantes del ecosistema. Esta afirmación corresponde a David Goslin, director de Estrategia & Operaciones de Deloitte en Nueva York, que vino invitado por Deloitte Uruguay para dar una charla sobre las oportunidades de la bancarización y la banca móvil.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

“Hoy el canal está. El móvil es una opción en la expansión” asegura. Pero hay barreras. Las dos principales son la agilidad y la cooperación entre las áreas de negocios y las de tecnología. Recomendó a los bancos crear plataformas buenas para el cliente y trabajar con ecosistemas abiertos. Entre las oportunidades, Goslin detecta un enorme mercado de servicios, la posibilidad de la tecnología de hacer “rentables” a las personas no bancarizadas, y la oportunidad de mayor eficiencia. “Tenemos muchos clientes para servir” dijo.
Del otro lado de la piola están los retos: “falta de estandarización, falta de cooperación, y de cumplimiento”. ¿Por dónde empezar? Se preguntó. “Potenciar necesidades clave, expandir las necesidades vinculadas, e iniciar la tercera ola” respondió. Recomendó primero salir con funcionalidades de fácil uso y luego expandirse a funcionalidades de mayor valor; generar alianzas y mirar “nuevos modelos”.
Para Goslin, los corresponsables bancarios, previstos en la nueva ley de bancarización, se transforman en un canal importante y tienen que formar parte del ecosistema, del que también forman parte las operadoras de telefonía, los comercios y las tarjetas.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.