Inswitch y su sistema para transformar cualquier compañía en una fintech

(Por Mathías Buela) Charlamos con Amilcar Perea, Gerente General de Inswitch, quien nos explicó de forma simple a qué se dedica la empresa uruguaya que apunta a gobernar las transacciones en Latinoamérica.

 

Los mercados financieros están cambiando para adaptarse a las crecientes demandas de los clientes de acceso instantáneo a los servicios digitales para cualquier cosa, desde dividir la factura con un amigo o echar un vistazo a las ganancias en tiempo real en sus billeteras criptográficas. Al mismo tiempo, los ciberdelincuentes están explotando nuevas formas de dirigirse a los consumidores y su dinero. En respuesta, una nueva generación de proveedores de tecnología financiera (fintech) está respondiendo a esta creciente amenaza, pero enfrenta obstáculos debido a la naturaleza altamente regulada de la industria.

 Uno de estos proveedores tiene sede en Uruguay, Inswitch, una empresa fintech global que ha ayudado a más de 100 organizaciones en todo el mundo a implementar sus propios servicios financieros digitales en su plataforma Fintech como servicio (FaaS), con más de 75.000.000 de usuarios activos; gestionando US$ 26.000.000 de transacciones al mes y un volumen de pago total de US$ 9 billones de dólares.

Inswitch tiene como objetivo "hacer de cualquier empresa una empresa fintech", a través de APIs nativas en la nube, emisión de tarjetas virtuales y físicas como servicio, gestión de pagos y más, para sus clientes en América Latina y África. Por ejemplo, utilizando la tecnología de Inswtich, un banco regional implementó nuevos servicios financieros digitales como su servicio de Billetera Electrónica, Transferencias P2P, pagos con QR y links de pago, entre otros, para que sus clientes puedan realizar más operaciones, en menos tiempo y en un entorno seguro, de acuerdo con las regulaciones locales ejecutando el servicio en cualquier entorno, incluido su propio centro de datos.

Con tecnología de nube híbrida de IBM, Inswitch ahora puede ofrecer su solución de forma segura en cualquier infraestructura de TI, ya sea en las instalaciones o en varias nubes. Es fundamental que las industrias altamente reguladas, como los servicios financieros, se aseguren de proteger los datos de los clientes, al mismo tiempo que cumplen con las regulaciones sobre los requisitos de soberanía de datos o corren el riesgo de poner en riesgo a sus clientes, sus negocios y a sí mismos. Inswitch puede ofrecer soluciones en la nube rápidas e innovadoras a sus clientes bancarios, sin necesidad de sacrificar el cumplimiento.

En charla con InfoNegocios, Amilcar Perea, Gerente General de Inswitch, comentó que “los servicios financieros cada vez están más incorporados dentro de los negocios que hacemos los individuos todos los días. Antes tomabas un taxi y había un momento para pagar; hoy el momento del pago está incorporado en la acción de pedir el servicio. Nosotros ayudamos a las empresas a hacer eso: incorporar los servicios financieros dentro de su flujo de negocios, haciendo la vida cada vez más simple para los individuos y transformando a las empresas en fintechs, por la experiencia de uso y amigabilidad para sus usuarios”. 

En un mundo en el que el concepto de “fintech” está en ebullición, una de las mayores dificultades para las distintas empresas radica en cómo diferenciarse de la competencia. “Nosotros decimos que somos fintech desde mucho antes que se acuñara el término. Somos una empresa que le brinda servicios a otras empresas (B2B), no al usuario final. Nuestros clientes son tanto empresas tradicionales como empresas de la nueva economía; por ejemplo, tenemos clientes súper tradicionales como AB Inbev, que trabajamos con ellos para 10 países de Latinoamérica, para que eviten el manejo de efectivo en sus camiones. Por otro lado, tenemos clientes de la nueva economía como Binance, una empresa de crypto que precisa que la gente pueda hacer transacciones con moneda local. Por eso decimos que ofrecemos una colección completa de servicios financieros; prácticamente cualquier cosa que tu quieras hacer: hacer un pago o un cobro en cualquier país de Latinoamérica, emitir una tarjeta de crédito o prepaga, tener una wallet, etc. Esa clase de soluciones nosotros las ofrecemos en un único contrato y con una única integración tecnológica pero para todos los países. Lo atractivo para empresas que operan en muchos países es que se integran una sola vez y si el día de mañana quieren operar en un país nuevo sólo tienen que definir el lugar y ahí se integran todas las redes de cobranza, bancos y reglas del país al sistema. Nuestro diferencial es que somos una solución completa de servicios financieros para cualquier empresa que con un único contrato opera en cualquier país”. 

Hoy en día el foco de Inswitch está puesto en Latinoamérica y El Caribe, donde tienen operaciones en todos los países, excepto Venezuela. También están en desarrollo de capacidades para operar en África, Asia y Europa.

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.