Ida y vuelta desde US$ 100 y miles de pasajeros anuales (Paranair suma nueva conexión entre Montevideo y Rivera)

La aerolínea de origen paraguayo comenzará el 1° de diciembre a realizar vuelos con la ciudad del norte y los pasajes ya están a la venta. Estas frecuencias se suman a la ruta aérea comercial de Paranair entre la capital y Salto que se inauguró en 2024.

Este diciembre una nueva ruta aérea llegará al Uruguay: por primera vez habrá vuelos entre Montevideo y Rivera. La conexión estará a cargo de la empresa paraguaya Paranair, que actualmente ofrece.

Desde esta semana las personas que desean viajar a partir del 1º de diciembre ya pueden reservar sus pasajes a través de la página web de la aerolínea.

Los precios de los vuelos, de ida y vuelta, van desde la más económica a US$ 102,21, con impuestos incluidos, hasta los US$ 534,41. Esto varía según las fechas y la anticipación de la compra.

Estos precios son competitivos con los de las empresas de ómnibus que realizan traslados de y hacia Rivera, que en promedio tienen tarifas de $ 1.600 (US$ 40) por tramo, es decir, en total viajar en ese transporte terrestre cuesta unos US$ 80.

Cada viaje en ómnibus dura unas siete horas, frente a los vuelos que son de alrededor de una hora.

La ruta Montevideo-Rivera y Rivera-Montevideo operará dos veces por semana, los lunes y miércoles. Ambos días la partida será a las 19:00 horas desde el Aeropuerto de Carrasco y a las 20:45 horas desde el Aeropuerto de Rivera hacia la capital.

Las aeronaves que llevarán adelante estos vuelos son los Bombardier CRJ-200 con capacidad para 50 asientos. Actualmente Paranair cuenta con tres aviones de este tipo para sus operaciones.

Estamos convencidos de que la conectividad aérea actúa como dinamizador de la economía y del turismo. En ese sentido, está en nuestro ADN el conectar regiones y entendemos que generar conectividad dentro de Uruguay es fundamental para el desarrollo”, sostuvo Jaime Cassola Gaytán, gerente general de Paranair, en diálogo con InfoNegocios.

En esta línea, Cassola cita el antecedente de los vuelos de Paranair que se inauguraron en 2024 y que unen Montevideo y Salto. Según afirmó, la “excelente acogida” que ha tenido esa ruta aérea motivó a Paranair a lanzar los viajes a Rivera.

Estamos convencidos que en poco tiempo estaremos viendo los importantes resultados fruto de esa conectividad”, agregó.

Cassola transmitió a InfoNegocios que desde la empresa están “firmemente convencidos de que Rivera seguirá los mismos pasos que Salto”. Y adelantó: “Nuestro objetivo es continuar ampliando los destinos domésticos, fortaleciendo así la conectividad dentro del país y entre Uruguay y la región”.

Por su parte, Matía Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay, dijo a InfoNegocios que “ha quedado demostrado que hay demanda e interés de conectar el interior del país con la capital”.

En Salto —donde también se vuela dos veces por semana—, ejemplificó, “se alcanzaron más de 5.500 pasajeros en la ruta, de distintos perfiles de viajeros, lo que demuestra la amplitud de su alcance”.

Carluccio afirmó que la conexión directa entre Montevideo y Rivera es “un hito” en el que se viene “trabajando desde hace mucho tiempo junto al Ministerio de Turismo y la aerolínea para hacerlo realidad”.

En ese sentido, recordó que en 2023 se inauguró el Aeropuerto de Rivera, que implicó una inversión de US$ 13 millones. El nuevo aeropuerto viene operando vuelos privados, y sumar estas frecuencias comerciales ha exigido una importante adaptación de la dinámica operativa, desde procesos y protocolos para el check-in de pasajeros o despacho de equipajes hasta cuestiones logísticas de traslado y control de embarque.

En esta ocasión Aeropuertos Uruguay acompaña “a través de incentivos y beneficios” el hacer posibles vuelos de una aerolínea comercial con frecuencias regulares. Además, apoya en “las gestiones, servicios y requerimientos operativos que se necesitan para hacerlo realidad”.

Cada nuevo hito en materia de conectividad aérea doméstica es clave porque supone un impulso al desarrollo, tanto de las regiones en concreto como de nuestro país. Por eso, seguimos trabajando de forma articulada tanto con el sector público como privado para seguir avanzando y creciendo en conectividad”, concluyó Carluccio.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.