Huawei quiere destronar a Samsung en UY (la estrategia es celulares de calidad y más baratos)

(Por Sabrina Cittadino) En Huawei saben que tienen por delante un gran desafío, pero las altas tasas de crecimiento que han tenido en nuestro país desde que se instalaron en 2015 los hacen soñar. El objetivo es, para el 2019, ser el vendedor #1 de smartphones en Uruguay, lo que implicará destronar a un Samsung dueño de casi la mitad del mercado. La estrategia está marcada por fuertes inversiones en publicidad y por demostrar que se puede tener un muy buen celular a un precio más accesible.

De la mano de Antel, su socio estratégico, Huawei lanzó este lunes sus dos nuevos smartphones para el mercado uruguayo. Se trata del P9 lite smart y del Mate 9 lite, equipos con los que no solo la marca china tiene grandes expectativas, sino también la empresa de telecomunicaciones: “son modelos de un nivel medio y alto, por lo que atraerán usuarios más valiosos”, nos dijo el director del Negocio de Terminales para Uruguay, Ma Yunhao.

Mientras que el P9 lite smart llega para sustituir al Smartphone número uno de Huawei en nuestro país, el P8 lite, el Mate 9 lite busca continuar el camino iniciado por el P9, el de los equipos con doble cámara. “Huawei fue la primera marca en introducir un modelo de cámara dual en el mercado para usuario de nivel medio. Es una característica que solo está presente en nuestro P9, en los Samsung de la serie S y en el iPhone 7 Plus”, indicó el representante de la marca china. La doble cámara es un factor fundamental, a entender de Yunhao, porque es lo que será tendencia dentro de pocos años. Según nos explicó, será el estándar de los celulares en el corto plazo, por el hecho de que permite obtener fotos con ciertos efectos que solo las cámaras profesionales alcanzan a capturar.

Así, estos dos nuevos modelos se suman a una oferta de más de diez que tiene Huawei en nuestro país y que intentarán seguir haciendo crecer a la marca como lo ha venido haciendo desde su desembarco dos años atrás. “Cuando empezamos en 2015, nuestro market share era de 0,3%. En un año el número creció al 5% y a fines del 2016 al 9%, año en el que trajimos unas 93.000 unidades. En seis meses crecimos otro 2%, por lo que ahora estamos en un 11,3%”, nos dijo el director del Negocio de Terminales.

A pesar de estas buenas tasas de crecimiento, son cifras bajas si se compara con lo que es Huawei a nivel mundial. “Estamos atrás en Uruguay porque empezamos tarde, esa es la principal razón. Pero nuestro objetivo para fines de este año es llegar al 15% y creemos que es un número bastante realista, no es exagerado”, explicó.

El gran desafío de la marca es llegar a ser, para el 2019, el vendedor número uno de celulares en Uruguay, tarea que no será nada fácil si se tiene en cuenta al gigante que Huawei tiene en frente: Samsung. “Son muy fuertes aquí y tienen casi la mitad del market share, algo que nunca pasó en la historia de los smartphones. Ni Nokia lo había logrado en su momento”, indicó Yunhao. Sin embargo, la marca china sabe que, como todo Goliat, el gigante tiene su punto débil: “la principal razón que explica nuestro crecimiento es que Huawei tiene muy buenos modelos, por lo que la gente no ve la diferencia con un Samsung, pero en donde sí ven la diferencia es con los precios. Ya ha pasado en China, Huawei es la marca número uno y Samsung está fuera del top cinco por sus celulares de excesivos costos”, explicó.

Es difícil, pero en Huawei son optimistas y confían en que sus productos no solo los llevarán a ser los número uno en Uruguay, sino también a superar a Apple en unidades de envío a nivel mundial en dos años.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.