Historia política, cocina y autoayuda (el podio de la lectura de la nueva normalidad)

En más de una ocasión dijimos que el COVID-19 potenció la lectura en los hogares, convirtiéndose para algunos en un refugio seguro mientras que para otros significó una ventana para asomar la cabeza y salir al mundo. Ahora, según los datos que difundió la Cámara Uruguaya del Libro acerca de los libros más vendidos en setiembre, los uruguayos siguen prefiriendo meterse en asuntos políticos, aprender recetas o autoconocerse mejor.

Los uruguayos siguen siendo ávidos lectores, y más allá de lo caros o muy caros que pueden resultar a veces algunos libros –cuyas cuidadas ediciones bien lo valen–, todos los meses la lista de más vendidos que difunde la Cámara Uruguaya del Libro (CUL) muestra que, en el marco de esta nueva normalidad, el hecho de quedarse en casa más tiempo potenció una actividad como la lectura y que hay libros que vale la pena comprar para leer.

En este sentido, el ranking de libros más comprados en el mes de setiembre muestra que, más allá de la crisis económica y la pandemia, los uruguayos prefieren títulos de historia política, cocina, autoayuda, economía e investigación periodística. Cabe recordar que este listado surge gracias a los datos proporcionados por las librerías, que si bien han visto reducida sus ventas ante la menor afluencia de público en sus locales, vienen teniendo una buena comercialización a través de las compras online.

Para ser más precisos, los libros más vendidos en la categoría no ficción fueron, “Herencia maldita” de Leonardo Haberkorn (Planeta), una historia de los años duros cuyos documentos y testimonios muestra una ausencia de verdades; “Recetas para todos los días” de Cata de Palleja (Planeta); “Magia, mi libro de sombras” de Lourdes Ferro (Planeta), un trabajo de autoayuda que remarca que la verdadera magia está en la confianza; “Neurona financiera” de Rodrigo Álvarez (Ediciones B), un libro que a lo largo de 16 capítulos nos invita a revisar nuestras decisiones financieras, organizar nuestra economía y ver con optimismo nuestro futuro económico; y finalmente “La cara oculta de los sindicatos” de María Urruzola (Planeta), una investigación que echa luz en algunos rincones oscuros de los sindicatos en Uruguay.

En el caso de los títulos de ficción más vendidos en setiembre, la CUL también armó una lista, encabezada por el uruguayo Fernando Butazzoni con su libro “Los que nunca olvidarán” (Alfaguara), seguida por “La vida mentirosa de los adultos” de Elena Ferrante (Lumen), “Las tinieblas y el habla” de Ken Follett (Plaza y Janés), “La sangre manda” de Stephen King (Plaza y Janés) y “Como polvo en el viento” de Leonardo Padura (Tusquets).

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.