Fruta “prohibida”. Cae la producción de la zafra frutícola (en peras, la merma llegó al 50%)

La Encuesta Frutícola 2013, realizada a 345 productores entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, constata la merma producida en el sector a causa del granizo y los fuertes vientos que se dieron en enero. En general, todos los frutales de hoja caduca tuvieron merma en su producción. La manzana cayó 10% respecto a la zafra anterior, totalizando 45.626 toneladas, con un rendimiento de 15 kilos por planta. En 148 mil plantas se reportaron pérdidas totales de cosecha.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los fenómenos climáticos de enero afectaron parte de la cosecha de estación de duraznos y toda la cosecha de tardíos. La producción alcanzó a 16,8 mil toneladas, un 20% menos que la zafra pasada, con un rendimiento medio de 14 kilos por planta. La pera fue el cultivo con mayores pérdidas. La producción fue estimada en 8.749 toneladas, algo menos del 50% de la registrada en el último año. Esto se refleja en el rendimiento obtenido, que cae de 28 kg/planta cosechados en la zafra precedente a 15 kg/planta en la zafra actual. Según el informe prelimilar de Estadísticas Agropecuarias (Diea), las tres especies restantes –ciruela, membrillo y nectarino- tuvieron distintos grados de afectación por la tormenta de enero. De ellas, la más dañada fue la ciruela, cultivo en que se reportaron pérdidas totales para más del 13% de las plantas en edad productiva. Acumulando las tres especies, la producción se sitúa alrededor de un 30% por debajo de  la obtenida en  la zafra anterior.
Para compensar, en parte, las pérdidas que se generaron a raíz de la tormenta, se otorgaron subsidios por montos equivalentes al 50% de los costos de producción.

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

El sueño de la cucarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.