Exportaciones de la industria de tecnologías de la información crecieron un 10% (la facturación total fue de US$1.158 M)

(Por Pía Mesa) La facturación total del sector de las tecnologías de la información (TI) en Uruguay, ascendió a US$ 1.158 millones, 2.9% más que en el mismo período del 2015.

Según la última encuesta a socios realizada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), el sector reflejó un crecimiento de las exportaciones respecto al año anterior, mientras que las ventas en el mercado interno se mantuvieron relativamente estables.

Este incremento permitió que la facturación total del sector de las tecnologías de la información (TIC) alcanzara los US$ 1.158 millones, un monto 2,9% superior al registrado en igual periodo de 2015 y equivalente al 2,2% del PIB.

Leonardo Loureiro, presidente de Cuti explicó a InfoNegocios que si bien la cifra es muy importante para el sector y para el país, aún queda mucho por hacer ya que el sector de las tecnologías de la información crece “mucho” más en otros países del mundo. “Para nosotros es muy importante mantener una línea de crecimiento, es una señal muy buena pero tenemos que seguir trabajando para poder crecer aún más”, comentó.

Respecto a los países a los que Uruguay exporta, Estados Unidos continúa siendo el destino principal de las exportaciones de software y servicios TIC (58,1%) seguido por Argentina (5,7%), España (5,4%), Colombia (4,5%) e Irlanda (4,5%). Mercados como Irlanda, Suiza y Japón comienzan a surgir como destino de exportaciones, lo cual refleja el potencial y capacidad del sector para atender una demanda de clientes más allá del continente americano.

En cuanto al empleo, el sector generó en 2016 cerca de 12.200 puestos de trabajo según la encuesta a socios de la gremial, en donde un 67% son hombres y un 33% mujeres. En tanto, en lo que refiere al análisis por edades, se destaca que más del 50% de los empleos del sector TI están ocupados por personas menores a 35 años y sólo un 9% son mayores a 50 años. “Además de trabajar en la internacionalización del sector, nuestro mayor desafío es el de atraer la mayor cantidad de talento a esta industria”, explicó el presidente de Cuti.

Sobre el panorama del 2017, Loureiro señaló que estiman que este año logren crecer igual o más que el año pasado, debido sobre todo a la repercusión positiva que generarán las empresas que este año instalaron oficinas en otros países. “Este año ya tenemos cuatro o cinco empresas que decidieron hacer una operación mucho más agresiva en Estados Unidos y estamos seguros de que eso va a repercutir positivamente”, indicó.

En lo que refiere al desafío del sector, Loureiro dijo que para que exista un mayor consumo de tecnologías, las industrias y las otras áreas de actividad económica del país deberán entender que, a través de la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación, podrán mejorar la competitividad y su posicionamiento a nivel internacional.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.