¿Estable es lo mismo que estancado? (CERES cierra el último trimestre en 0,0%)

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social dio a conocer su Índice Líder de CERES de diciembre, cuyos datos muestran que luego de un comienzo de año en contracción y dos trimestres seguidos de recuperación, muestra en el último trimestre una señal de estancamiento (0,0%).

Según divulgó el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), su último Índice Líder correspondiente a diciembre se mantuvo estable (0,0%) por segundo mes consecutivo, por lo que luego de un comienzo de año en contracción y dos trimestres seguidos de recuperación concluye que se llega en el último trimestre del año con una señal de estancamiento.

Sin embargo, más allá de este apunte, el informe de CERES indica que hay otros indicios positivos: por un lado, al interior del Índice Líder es mayor la cantidad de variables que registran tasa positiva, y por otro, los próximos meses aparecen con chance cierta de superar al resultado de un año atrás, ya que la temporada de verano anterior fue con fronteras cerradas y la que viene, lógicamente, no.
 


El campo y la madera
En lo que se refiere a las distintas áreas de estudio del Índice Líder, tomamos lo sucedido en uno de los sectores más relevantes para el país, como es el agropecuario y forestal, más precisamente a la actividad con bovinos, la remisión de leche a plantas industriales y la exportación de madera.

En el primer caso, en términos desestacionalizados, la faena de bovinos cayó 18% en noviembre con respecto a octubre, y 10,9% sobre noviembre 2020. La exportación de carne bovina en toneladas cayó en noviembre (27,8% respecto a octubre, desestacionalizado), y fue 3,5% inferior en términos interanuales.  

En lo que respecta a la remisión de leche a plantas industriales, la actividad cayó 0,8% en octubre (desestacionalizado) respecto a setiembre, y se ubicó 0,9% por debajo de un año atrás. En el acumulado del año, la remisión de leche ha sido 2,4% superior a igual periodo de 2020, y 8% superior con respecto a 2019.

Finalmente, las solicitudes de exportación de madera disminuyeron 3,5% en noviembre con respecto a octubre, en términos desestacionalizados, mientras que en la comparación interanual están 7,4% por debajo. En los meses de 2021, las exportaciones de madera registraron una suba interanual de 23,4% con respecto a iguales meses de 2020.
 


Industria y construcción
Otros sectores que mueven la aguja del país son sin duda la industria y la construcción, por lo que analizamos en detalle los datos del Índice Líder de CERES, que en el primer caso determina que hubo en la producción industrial de octubre una disminución del 3,4% respecto al mes anterior en términos desestacionalizados, y se encuentra 6,9% por encima de octubre 2020.

El núcleo manufacturero (producción industrial sin refinería ni las tres zonas francas) disminuyó 3,2% en octubre, con respecto al mes anterior (desestacionalizado), y se ubicó 6,2% encima de octubre 2020.

En cuanto a la producción de alimentos y bebidas, en el primer caso octubre disminuyó 7,3% respecto a setiembre y se encuentra 7,5% por encima de octubre 2020, en el segundo caso, la producción disminuyó 17,6% en octubre, con relación a setiembre y se ubicó 15,7% debajo de octubre 2020.

Finalmente, a propósito del empleo en la construcción, el personal ocupado en la industria disminuyó 0,7% en octubre respecto al mes anterior y se encuentra 5,1% por encima del nivel de octubre de 2020. Por su parte, las horas trabajadas en octubre disminuyó 4% respecto al mes anterior (desestacionalizado) y permanecen 3,2% por encima del mismo mes del año pasado.
 


Recaudación de IVA y venta en shoppings
Para finalizar, tomamos otros dos datos del Índice Líder de CERES: la recaudación de la DGI por IVA y la venta en shoppings.

En el primer punto, el informe señala que creció 0,6% en octubre respecto a setiembre. En la comparación interanual el aumento fue de 14%. En enero-octubre, respecto a igual período de 2020, aumentó 8,8%. Las variaciones se consideran en términos reales. La recaudación relacionada al consumo interno creció 2,4% contra setiembre, desestacionalizado, y está 3% por encima de 2020 en el acumulado del año. La recaudación relativa a importaciones cayó 3,6% en octubre con respecto a setiembre, desestacionalizado, y fue 21,5% superior para el acumulado del año, en comparación con 2020.

En el segundo punto, en términos reales la venta en shoppings -tomando como variación niveles prepandemia- cayó 0,3% en noviembre respecto a octubre, desestacionalizado. En la comparación interanual, fue 21,7% superior. En el período enero-noviembre hay un aumento interanual de 24,4%, respecto a igual período de 2020. En comparación con 2019, fue 24,3% inferior.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)