En Uruguay ser celíaco sale carísimo (multiplicá x 2 y hasta x 5)

(Por María Eugenia García) La celiaquía es una enfermedad autoinmune provocada por la intolerancia al gluten que hace que cuando los celíacos ingieren esta proteína,  las vellosidades del intestino se atrofian. En Uruguay 1 de cada 100 personas es celíaca y se estima que hay más 34.000 personas que padecen esta enfermedad.

La reivindicación por los altos costos para las personas que son celíacas es una lucha de larga data en nuestro país, y parecen tener razón. 
Si se compara un mismo producto celíaco contra otro que tiene harina el valor se duplica, osea que vale el doble.

Si pensamos en un alimento básico y que suele estar sobre la mesa al menos 3 veces por semana, es el pan flauta. La baguette vale 5 veces más. 

Haciendo la comparación de un carrito de supermercado con un surtido para toda la semana con productos de harina, el mismo tiene un valor de $ 1.969. Sin embargo, si compramos los mismos productos pero para las  personas que padecen celiaquía (pasta, harina, salsa de tomate, galletitas, salsas, baguette, etc) el valor del surtido es de $ 4.063. Osea que estamos hablando de una diferencia de costos de $ 2.094. 

Sin lugar a dudas, ser celíaco es un desafío para la billetera de los uruguayos.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.